Bienvenidos a este Blog que pretende ser, ante todo, una herramienta docente para alumnos de la asignatura de EDAFOLOGIA del Grado de Ciencias Ambientales.



domingo, 4 de marzo de 2012

“HORIZONTES DE SUELO”. Concurso de Trabajos para Estudiantes de 2º CCAA (C)

La horizonación del suelo es la piedra angular de la edafología. Los horizontes del suelo son un bastión o baluarte para la permanencia de esta rama de la ciencia. Ellos sirvieron para generar un cuerpo de doctrina independiente de la agronomía o la química agrícola y hoy, ellos siguen siendo una demostración palpable de la existencia y funcionamiento del suelo. Por su interrelación con las ciencias básicas y aplicadas, la edafología se ve sometida a un cúmulo de ingerencias y apropiaciones, pero los horizontes de suelo son aspectos de estudio exclusivo e inherente de la edafología. Afrontar el estudio del suelo a partir de horizontes es una concepción puramente edafológica, inalcanzable para otras sensibilidades científicas.

Este concurso busca una visión original, meditada y provocativa de los estudiantes acerca de los horizontes de suelo. Los estudiantes de hoy son la próxima generación de líderes para mantener, enriquecer y fortalecer los conocimientos sobre el suelo. Entonces, ¿por qué no promover la discusión y presentar ideas innovadoras? Éste es un modo, además, de trabajar en la adquisición de competencias generales, transversales y específicas que los alumnos tendrán que alcanzar en la asignatura Edafología.  

El concurso se plantea como una actividad docente individual y obligatoria para el curso académico 2011-2012. Los estudiantes podrán elegir cualquier aspecto relacionado con los horizontes de suelo (enseñanza, historia, vertiente morfológica, diversidad de coloración, significación genética, interés medioambiental, etc.) y escribir un ensayo con una extensión comprendida entre 800 y 1000 palabras. El trabajo deberá ser original, demostrando frescura, claridad y corrección en la expresión. Del total de los escritos recibidos se seleccionarán cinco trabajos que deberán ser defendidos durante 15-20 minutos en una exposición de clase, para lo cual los estudiantes podrán utilizar cualquier medio a su alcance. De ahí saldrá el ganador. Los cinco finalistas conseguirán hasta un punto de la nota final de la asignatura y el ganador final hasta 2 puntos.

Nuestro Blog “El Perfil de Suelo” será el medio utilizado para subir los trabajos. Cada estudiante remitirá su escrito como un comentario a esta entrada, en el que incluirá el texto completo encabezado por un título que represente bien su contenido, así como nombre y dirección email, al objeto de una correcta identificación del autor. La fecha de presentación de los trabajos comprende desde el 5 de marzo al 16 de abril de 2012. A partir de esta fecha todos los trabajos serán publicados en el Blog. Los cinco finalistas serán anunciados la primera semana de mayo y defenderán su trabajo en clase 7 días después de este anuncio.    

Ánimo y adelante, que se acerca la fecha de entrega…

44 comentarios:

  1. estimado Manuel podría indicarnos los criterios para la calificación del trabajo.

    ResponderEliminar
  2. Originalidad, concreción, expresión, coherencia temática, profundidad y presentación... ¿Quieres más? En caso afirmativo, abandona el anonimato y déjame saber quien eres...

    ResponderEliminar
  3. Alumno: Pérez Cáceres Jaime. e-mail. Jaimeperezcaceres@correo.ugr.es
    DESIGNACIÓN DE HORIZONTES GENÉTICOS Y CAPAS PRINCIPALES DEL SUELO.
    INTRODUCCIÓN.
    Para designar los suelos se utilizan una serie de códigos identificativos, compuestos por letras y números. Son los siguientes:
    1º Letras mayúsculas, (O, A, E, B, C, R) designan los horizontes y capas principales.
    2º Letras minúsculas. Se usan para indicar características específicas de los horizontes.
    3º Los números arábigos se utilizarán para indicar subdivisiones verticales entre horizontes o capas y/o discontinuidades.
    PERFILES DEL SUELO.
    Horizonte O. Son horizontes donde predomina el material orgánico. A nivel superficial o enterrado. La proporción de la fracción mineral del suelo es baja en este horizonte. Existen 2 tipos de Horizontes O. Tipo 1. Materia orgánica depositada en superficie, bien sea de forma natural, o por procesos de hidro-morfismo.
    Tipo 2. Materia orgánica enterrada en el suelo.
    Horizonte A Horizonte mineral formado en la superficie del suelo o subyacente a un horizonte tipo O. Presenta alteración de toda o gran parte de la estructura original de la roca presentando al menos una de las siguientes características:
    a) Acumulación de materia orgánica humidificada altamente asociada con la fracción mineral y en la cuál las características dominantes, no son las típicas de un horizonte B o E.
    b) Presenta propiedades que derivan de las alteraciones propias de actividades agropecuarias, como pueden ser el laboreo, pastoreo y otra serie de actividades similares.

    Horizonte E Horizontes minerales caracterizados por la perdida de arcillas silicatadas. Hierro, aluminio, o cualquier combinación de estos. Presentan una elevada proporción de arenas y limos en la fracción mineral. Niveles de materia orgánica menores y color más claro que el horizonte A. Aparece con un color croma inferior al del horizonte B, y un brillo mayor. Debido a la textura más grosera.
    Horizonte B. Horizontes formados por debajo de un horizonte A, E, u O. Su principal carácter es el hecho de no presentar en todo o al menos en gran parte del perfil la estructura original de la roca madre. Lo cuál nos indica un alto grado de alteración. Así como alguna de las siguientes características.
    a) Una concentración iluvial de arcilla silicatada, hierro, aluminio, humus, carbonatos, yeso, o sílice, solos o combinación de estos.
    b) Evidencias de movimientos de carbonatos.
    c) Concentración residual de sesquióxidos.
    d) Revestimiento de sesquióxidos que presentan el horizonte visualmente con un color menor en brillo, y mayor croma o matices más rojizos, que los horizontes superiores e inferiores, sin aparente iluviación de hierro.
    e) Alteraciones de las arcillas, aparición de arcillas silicatadas y liberación de óxidos.
    f) Fragilidad.

    Horizonte C Horizonte o capa, principal característica, es el hecho de estar poco afectada por procesos edafogénicos. No presenta las características de los horizontes O, A, E, B. El material del horizonte o capa C, puede variar con respecto al material original presente en capa denominada roca madre. El Horizonte C puede estar alterado, aunque, las evidencias de procesos edafogénicos no sean apreciables. Incluiremos en el horizonte/ capas C, materiales geológicos, no cementados, que presenten una dificultad para su excavación de un nivel bajo a moderado. Cuando no sean descritos como horizontes superiores. Así como depósitos de sales solubles, no afectados por procesos edafogénicos.
    Capas R: Roca madre consolidada Conjunto de capas formadas por materiales geológicos cementados, cuya dureza, presenta una dificultad a la excavación superior a la moderada, incluso en mojado. Desmenuzable o rayada con pala.

    ResponderEliminar
  4. Continuación.Subíndices identificativos de las características de los principales horizontes y capas
    a : Material orgánico altamente descompuesto. Horizonte O, indica un alto grado de descomposición de materiales orgánicos.
    b: Horizonte genético enterrado. Propio d suelos minerales, indica la presencia de horizontes genéticos, antes de ser enterrados.
    c: Concreción o nódulo. Acumulación significativa y cementada, de minerales como el titanio, hierro.
    d: Restricciones físicas al desarrollo radicular. Capas que restringen el desarrollo radicular. De forma natural o antrópica.
    e: Materiales orgánicos con un grado de descomposición intermedio. Utilizado para horizontes O, en el cual la materia orgánica presenta un nivel intermedio de descomposición. Cuyo contenido en fibras identificables está entre 17-40% en volumen.
    f: Suelo congelado Se utiliza únicamente, para indicar que el horizonte O, está total o parcialmente congelado, de forma permanente.
    g: Fuerte gleización. El hierro presente en el perfil ha sufrido una drástica reducción. Por procesos que han favorecido la remoción del suelo, o una saturación de agua.
    h: Acumulación iluvial de materia orgánica. Acumulación iluvial de materiales formados por sesquióxidos-materia orgánica. Recubriendo las partículas de arena y limo. Horizontes B
    i: Material orgánico ligeramente descompuesto. Presencia de M.O. ligeramente descompuesta, en el horizonte O. Porcentaje de fibras visibles ≥40%
    k: Acumulación de carbonatos Acumulación de carbonatos alcalinotérreos.
    m: Cementación o endurecimiento. Acumulación de sales cementantes. Horizontes cementados en ≥90%.
    n: Acumulación de sodio Indica acumulación de sodio intercambiable.
    o: Acumulación residual de sesquióxidos. Acumulación residual de sesquióxidos.
    p: Laboreo u otras alteraciones. Alteración física de horizontes, por causas antrópicas.
    q: Acumulación de sílice. Acumulación de sílice secundaria.
    r: Roca madre blanda o meteorizada. Capas restrictivas al desarrollo radicular, formada por materiales geológicos “blandos”, horizonte C
    ss: Presencia de caras de deslizamiento. Caras de deslizamiento debido a la expansión de los minerales de arcilla
    s: Acumulación iluvial de sesquióxidos y materia orgánica. Acumulación de M.O y sesquióxidos, de carácter amorfo y coloidal. Presenta un valor Croma superior a 3.
    t: Acumulación de arcillas silicatadas. Arcillas silicatadas previamente formadas, que han sido transportadas o traslocadas, a lo largo del perfil.
    v: Plintita. Material rico en hierro, y bajo contenido en humus. De gran consistencia, a causas de procesos de humectación y desecación.
    w: Desarrollo de color o estructura. Desarrollo de color o estructura, en el horizonte B. Sin iluviación de materiales.
    x: Carácter fragipan. Desarrollo edafogénico de capas de alta densidad aparente.
    y: Acumulación de yeso. Acumulación de sales de yeso, en el horizonte.
    z: Acumulación de sales más solubles que el yeso. Acumulación de sales más solubles que el yeso.

    Tomado y adaptado de Taxonomía de suelos Soil Taxonomy-99. Autor Juan Manuel Gisbert Blanquer. Edita. Editorial de la UPV. Valencia 2002

    ResponderEliminar
  5. Hola. He intentado publicar el trabajo pero no me deja.Me dice que debe contener como maximo 4096 caracteres.Mi trabajo tiene 917 palabras.

    ResponderEliminar
  6. HORIZONTES DEL SUELO
    Además de la gran diversidad que presenta la biosfera, nos ofrece gran cantidad de recursos, como pueden ser leña, alimentos o madera, con los cuales nos alimentamos y logramos cubrir nuestras principales necesidades. Para que todos estos recursos puedan prosperar, el suelo constituye la base fundamental.
    Desde un punto de vista termodinámico, los suelos son sistemas abiertos, es decir, intercambian materia y energía con el exterior, este hecho les permite disminuir si grado de entropía, o lo que es lo mismo, aumentar su grado de organización. Dicha organización, se pone de manifiesto en los suelos con la horizonación, que es la progresiva diferenciación de capas más o menos paralelas al terreno, cada una de estas capas es lo que conocemos como horizontes genéticos del suelo, que resultan de la edafogénesis. Estos horizontes se sitúan unos encima de otros y resultan de procesos de horizonación a partir de un material originario, por lo que no son capas depositadas unas sobre otras. La presencia de horizontes nos indica que lo que estamos observando es un suelo y no un material geológico.
    En el estudio de un suelo, un primer paso es identificar los horizontes genéticos existentes, que van a constituir la unidad de descripción, Tras haberlos identificado, podremos formular hipótesis sobre cuáles son los factores y procesos formadores que han podido actuar y dejar signos en el suelo, que van a caracterizar a cada horizonte. Características que junto con la organización de los horizontes van a ser condicionantes de cara al comportamiento del suelo y la respuesta de las plantas.
    A la hora de denominar los horizontes, se hace por medio de letras mayúsculas (O, A, B, C, R, si se trata de suelos minerales; H, en caso de ser orgánicos); a continuación se indica el proceso edafogénico dominante con letra minúscula (k, t, w, s, u, etc.). La secuencia de horizontes se indica con números tras las letras minúsculas (1, 2, 3, etc.). En el caso de haber horizontes de transición en los que predomina uno de ellos, se pone primero la letra que corresponde al horizonte dominante (AB, BA, etc.); o si se trata de un horizonte de transición con inclusiones, a continuación de la letra correspondiente al horizonte principal se pone una barra seguida de la letra que corresponde al horizonte incluido (A/B, B/A, etc.). Las discontinuidades litológicas se indican mediante números consecutivos antes de las letras mayúsculas (ejemplo: Ap – E – Bt1 – 2Bt2 – 2Bt3 – 2BC).
    Cuando describimos un suelo, debemos incluir: información general (fecha, autor, localización…), una descripción del sitio (clima, uso del suelo, morfología del sitio…) y la descripción del perfil del suelo horizonte a horizonte.
    Para la descripción del perfil del suelo horizonte a horizonte, generalmente se localizan los límites entre los mismos, se miden sus espesores y se estudia el perfil en su conjunto antes de describir y designar cada uno de los horizontes por separado.

    ResponderEliminar
  7. El color de un horizonte puede ser uniforme, rayado, manchado o moteado en distintas formas. Las acumulaciones calcáreas o de materia orgánica suelen producir un aspecto manchado y el lavado de coloides, materia orgánica o la segregación de compuestos de hierro pueden formar bandas, lunares, motas o lenguas de distinto color. Para la descripción del color, se utiliza el código Munsell, que consiste en 175 cuadros coloreados caracterizados cada uno por un matiz, una luminosidad y una intensidad; estas tres variables se combinan para dar todos los colores.
    La textura, se refiere específicamente a la proporción relativa de las partículas minerales, individuales, menores de 2 mm de diámetro, es decir a las fracciones limo, arena y arcilla. La textura de un horizonte, probablemente sea su característica más permanente; a veces se modifica por mezcla con materiales finos lavados, o de limo depositado por las aguas. El contenido de arena, limo y arcilla puede estimarse en el campo o se calcula en el laboratorio, para luego ubicarse en el triángulo de textura, caracterizando así la clase de textura a la que pertenece cada horizonte.
    La estructura, hace referencia a la agregación de las partículas primarias (arena, limo y arcilla) en partículas compuestas (agregados), que se encuentran separadas por planos de mayor debilidad de agregados vecinos. Al describir la estructura hay que tener en cuenta: tipo: forma y ordenamiento de los agregados, clase: tamaño de los mismos y grado: resistencia de los agregados visibles.
    Por consistencia, entendemos ciertas cualidades del material que se ponen de manifiesto por su grado de cohesión y adherencia o por la resistencia a la deformación por rotura. La consistencia puede describirse a tantos contenidos de humedad como sea posible, generalmente se han ensayado tres condiciones de humedad: seco, húmedo y mojado. No es necesario describir la consistencia en los tres estados. La más significativa es en húmedo. Se toma un agregado de cada horizonte en el estado de humedad que corresponda y se verifica la resistencia que tiene a la presión.
    En resumen, los horizontes aparecen en todos los suelos. Para describir un suelo, la caracterización de cada uno ellos es un aspecto fundamental que va a determinar junto con la organización de los mismos el comportamiento del suelo en cuestión. Esta caracterización de horizontes se realiza básicamente en función de su espesor, color, textura, estructura y consistencia.

    ResponderEliminar
  8. DEFINICIÓN: Se llama horizontes del suelo a una serie de niveles horizontales que se desarrollan en el interior del mismo y que presentan diferentes caracteres de composición, textura, adherencia, etc. El perfil del suelo es la ordenación vertical de todos estos horizontes.Clásicamente, se distingue en los suelos completos o evolucionados tres horizontes fundamentales que desde la superficie hacia abajo son:
     Horizonte O, "Capa superficial del horizonte A"
     Horizonte A, o zona de lavado vertical: Es el más superficial y en él enraíza la vegetación herbácea. Su color es generalmente oscuro por la abundancia de materia orgánica descompuesta o humus elaborado, determinando el paso del agua arrastrándola hacia abajo, de fragmentos de tamaño fino y de compuestos solubles.
     Horizonte B o zona de Precipitado: Carece prácticamente de humus, por lo que su color es más claro (pardo o rojo), en él se depositan los materiales arrastrados desde arriba, principalmente, materiales arcillosos, óxidos e hidróxidos metálicos, etc., situándose en este nivel los encostramientos calcáreos áridos y las corazas lateríticas tropicales.
     Horizonte C o subsuelo: Está constituido por la parte más alta del material rocoso in situ, sobre el que se apoya el suelo, más o menos fragmentado por la alteración mecánica y la química (la alteración química es casi inexistente ya que en las primeras etapas de formación de un suelo no suele existir colonización orgánica), pero en él aún puede reconocerse las características originales del mismo.
     Horizonte D, horizonte R o material rocoso: es el material rocoso subyacente que no ha sufrido ninguna alteración química o física significativa. Algunos distinguen entre D, cuando el suelo es autóctono y el horizonte representa a la roca madre, y R, cuando el suelo es alóctono y la roca representa sólo una base física sin una relación especial con la composición mineral del suelo que tiene encima.
    Los caracteres, textura y estructura de los horizontes pueden variar ampliamente, pudiendo llegar de un horizonte A de centímetros a metros.
    HORIZONTES DIAGNÓSTICOS
    Superficiales:
    MOLLICO:Es un horizonte rico en materia orgánica (>1%). De color muy oscuro. De gran espesor (>10 cm sobre roca; >20 cm y >1/3 solum, si solum <75 cm; >25 cm si solum >75 cm)
    UMBRICO:Las exigencias del horizonte A úmbrico, son comparables a las del A móllico (en el color, materia orgánica, estructura y espesor), pero el horizonte A úmbrico tiene, sin embargo, un grado de saturación menor del 50%.
    OCRICO:Es un horizonte que tiene un color demasiado claro y demasiado poco carbono orgánico, es demasiado delgado, para ser móllico o úmbrico, es duro y macizo, a la vez, cuando se seca
    Antropedogenéticos
    Horizontes sometidos a una intensa acción antrópica: arado profundo, fertilización intensa, adicción de materiales externos, regadío, cultivos inundados.
    TERRICO:Por adicción de tierra, lodos y compost. Presenta un distribución no uniforme de la textura con la profundidad. Saturados en bases. Normalmente neutro y con bajos contenidos en limos. Generalmente contiene artefactos como ladrillo
    IRRAGRICO:Por regadío durante mucho tiempo con aguas cargadas en sedimentos. Ricos en carbonatos y arcillas. Débilmente coloreados. Más del 0,5% de materia orgánica
    PLAGICO:Orgánicos. Pardo a pardo oscuro. De textura muy uniforme. Desaturados en bases. Ligeramente ácidos
    HORTICO:Resulta de un cultivo profundo, con intensiva aplicación de residuos humanos y animales. De colores oscuros, orgánicos y saturados en bases. Típicos de las zonas de huerta.
    ANTRAQUICO:En cultivos permanentemente encharcados

    ResponderEliminar
  9. M. volcánicos piroclásticos:
    ANDICO:Es el resultado de la evolución moderada de los materiales volcánicos piroclásticos. Su mineralogía está dominada por materiales de baja cristalinidad. Generalmente contiene altos contenidos en materia orgánica (+ 5%), de color muy oscuro, profundo. Textura franco limosa o más fina. Se reconocen dos tipos de horizontes ándicos
    FULVICO Y MELANICO:Horizontes ricos en materia orgánica, de color negro, asociados a materiales piroclásticos baja densidad aparente. Sólo pueden ser diferenciados en laboratorio.
    VITRICO :Dominado por vidrio volcánico y otros minerales (no evolucionados) arrojados por un volcán.
    Climas áridos:
    TAQUIRICO:Horizonte de textura fina, estructura laminar en su parte más baja, con bajos contenidos en sales solubles. Las arcillas y los limos superan el 80%.
    YERMICO:Generalmente con acumulación de fragmentos de rocas embebidos en una costra vesicular de textura franca recubierta por una fina capa de arenas o limos.
    Subsuperficiales:
    ALBICO:Es un horizonte E en el que la arcilla y los óxidos de hierro libres han sido eliminados hasta el punto el color del horizonte viene determinado por el color de las partículas primarias de arena y limo. Como las partículas de arena son de color blanquecino, estos colores claros típicos de este horizonte.
    ARGICO:El horizonte árgico es un horizonte subsuperficial que tiene un contenido en arcilla mayor que el horizonte situado encima.
    CAMBICO:Es un horizonte de alteración que carece de las propiedades diagnósticas de un horizonte árgico, o nátrico, o espódico, o ferrálico; no presenta colores oscuros. Tiene como mínimo 15 cm de espesor y su base está al menos a 25 cm de profundidad.
    ESPODICO:Es un horizonte subsuperficial de color oscuro rico en materiales iluviales, constituidos por materia orgánica, aluminio y hierro, alta retención de agua.
    CALCICO:Es un horizonte de acumulación secundaria de carbonato cálcico. La acumulación puede ser en el horizonte C, pero puede presentarse también en un horizonte B, o A. Su presencia se pone de manifiesto en el campo por los colores blanquecinos de las acumulaciones y por su reacción con HCl al 10%.
    PETROCALCICO:Igual al anterior pero endurecido.
    GYPSICO Y PETROGYPSICO:Similares a los anteriores pero ahora se acumula yeso. Tiene 15 cm o más de espesor, un 15%, como mínimo de yeso, y el producto del espesor en cm por el porcentaje de yeso, es igual o superior a 150. Si el contenido alcanza el 60% es hipergypsico y si esta cementado con yeso petrogypsico
    VERTICO:Horizonte arcilloso que presenta abundantes cuñas o agregados prismáticos. De consistencia dura a muy dura
    ANDICO:Es más usual encontrarlo como superficial, y por ello se describe con ellos
    DURICO:Horizonte con nódulos duros ("durinodes") cementados por sílice.
    FERRALICO:Horizonte de máxima alteración, exclusivo de los climas tropicales y subtropicales.
    FERRICO:Es un horizonte con intensa segregación de Fe. La segregación del Fe origina grandes motas o concreciones integradas en una matriz ampliamente decolorada (lavada en Fe)
    FRAGICO:Es un horizonte no cementado (el 90% del suelo no es accesible).Los agregados son duros a extremadamente duros en seco, extremadamente firmes en húmedo y de consistencia frágil.
    HIDRAGRICO:El horizonte hidragrico es el único horizonte antropedogenético que es subsuperficial. Es el resultado de un cultivo en suelos encharcados. Muestra rasgos de reducción en los poros,
    NATRICO:Como el árgico pero con las arcillas saturadas en Na. Frecuentemente con estructura columnar.
    NITICO:Horizonte muy arcilloso cuyos agregados se rompen sucesivamente. De colores rojizos intensos. Con transiciones difusas o graduales a los horizontes de arriba y de abajo
    PETRODURICO:Es un horizonte, conocido como duripan, de colores rojizos cementado por sílice. Los trozos de este horizonte no se deshacen al incluirlos en agua.
    PETROPLINTICO:Capa endurecida por Fe. Es el horizonte plíntico endurecido. Típico de las regiones tropicales.
    jose alberto sedano fernandez

    ResponderEliminar
  10. EL PERFIL DEL SUELO Y SUS HORIZONTES

    Ana Quero Mora
    2ºC. CC.AA.


    1. EL PERFIL DEL SUELO Y SUS HORIZONTES
    Como la edafización actúa desde la superficie y va perdiendo su intensidad conforme profundizamos en el perfil del suelo, el material se altera de un modo diferencial y como resultado de la actuación de estos procesos de meteorización y translocación se pasa de un material homogéneo o uniforme, como es la roca, a un material heterogéneo, estratificado en capas con diferentes propiedades como es el suelo; es decir, se produce la horizonación del material. Y es precisamente esta característica, representada por la variación regular de las propiedades y constituyentes del suelo en función de la profundidad, la característica más representativa de los suelos, rasgo que los diferencia claramente de las rocas.

    A estas capas se les denomina horizontes y su superposición constituye el perfil del suelo.
    Los horizontes edáficos son capas aproximadamente paralelas a la superficie del terreno. Se establecen en función de cambios de las propiedades y constituyentes (que son el resultado de la actuación de los procesos de formación del suelo) con respecto a las capas inmediatas.
    Los horizontes se ponen, normalmente, de manifiesto en el campo, en el perfil del suelo, pero los datos de laboratorio sirven para confirmar y caracterizar a estos horizontes.
    Generalmente bastan solo tres propiedades para establecer la horizonación de un suelo: color, textura y estructura, aunque otras propiedades, como la consistencia, son a veces de gran ayuda. El más mínimo cambio detectado (en una sola o en varias de estas propiedades) es suficiente para diferenciar un nuevo horizonte

    2. HORIZONTES PRINCIPALES
    Nomenclatura "A B C" para los horizontes del suelo
    La designación de horizontes constituye uno de los pasos fundamentales en la definición de los suelos.
    Para designar a los horizontes del suelo se usan un conjunto de letras y de números.
    TIPOS:
    o H. Acumulaciones de materia orgánica sin descomponer (>20-30%), saturados en agua por largos períodos. Es el horizonte de las turbas.
    o O. Capa de hojarasca sobre la superficie del suelo (sin saturar agua; >35%), frecuente en los bosques.

    o A. Formado en la superficie, con mayor % materia orgánica (transformada) que los horizontes situados debajo. Típicamente de color gris oscuro, más o menos negro, pero cuando contiene poca materia orgánica (suelos cultivados) puede ser claro. Estructura migajosa y granular.

    o E. Horizonte de fuerte lavado. Típicamente situado entre un A y un B. Con menos arcilla y óxidos de Fe y Al que el hor. A y el hor. B. Con menos materia orgánica que el A. Muy arenosos y de colores muy claros (altos values). Estructura de muy bajo grado de desarrollo (la laminar es típica de este horizonte).

    o B. Horizonte de enriquecimiento en: arcilla (iluvial o in situ), óxidos de Fe y Al (iluviales o in situ) o de materia orgánica (sólo si es de origen iluvial; no in situ), o también por enriquecimiento residual por lavado de los carbonatos (si estaban presentes en la roca). De colores pardos y rojos, de cromas (cantidad de color) más intensos (tonalidad del color) más rojo que el material original = hor. C). Con desarrollo de estructura edáfica (típicamente en bloques angulares, subangulares, prismática).

    o C. Material original. Sin desarrollo de estructura edáfica, ni rasgos edáficos. Blando, suelto, se puede cavar con una azada. Puede estar meteorizado pero nunca edafizado.

    o R. Material original. Roca dura, coherente. No se puede cavar.

    3. HORIZONTE DE TRANSICIÓN

    Se presentan cuando el límite entre los horizontes inmediatos es muy difuso, existiendo una capa ancha de transición con características intermedias entre los dos horizontes. Se representan por la combinación de dos letras mayúsculas (Ej., AE, EB, BE, BC, CB, AB, BA, AC y CA). La primera letra indica el horizonte principal al cual se parece más el horizonte de transición.

    ResponderEliminar
  11. (continuación)
    4. HORIZONTE MEZCLA

    En algunas ocasiones aparecen horizontes mezclados que constan de partes entremezcladas. Están constituidos por distintas zonas en cada una de las cuales se puede identificar a un horizonte principal (en la misma capa existen trozos individuales de un horizonte completamente rodeados de zonas de otro horizonte). Se designan con dos letras mayúsculas separadas por una raya diagonal (Ej. E/B, B/C); la primera letra indica el horizonte principal que predomina.

    5. LETRAS SUFIJO MÁS USUALES (algunos ejemplos)

    Las letras minúsculas se usan como sufijos, para calificar a los horizontes principales especificando el carácter dominante de este horizonte. Las letras minúsculas van inmediatamente después de las letras mayúsculas.

    • p horizonte arado, (de plow = arar). Prácticamente siempre referida al hor. A, (Ap).

    • h acumulación de materia orgánica (h de humus). Normalmente por mezcla, en el horizonte A de suelos vírgenes (Ap y Ah son excluyentes) y sólo en los podzoles, por iluviación, en el horizonte B (Ah Bh).

    • w horizonte B de alteración, (de weathering = meteorización) reflejada, con respecto al horizonte inferior, por: la arcilla (alto contenido, formada in situ), y/o el color (más rojo o más pardo), y/o la estructura (edáfica, no la de las rocas originales).
    Si en el material original había carbonatos el B se puede formar simplemente por lavado de estos carbonatos (hor. de enriquecimiento residual). Bw.

    • t acumulación de arcilla iluvial, (de textura, o sea granulometría). Hor. Bt.

    6. CIFRAS SUFIJO

    Se usan las cifras sufijos para indicar una subdivisión vertical de un horizonte del suelo. El número sufijo siempre va después de todas las letras símbolo. La secuencia numérica se aplica solo a un conjunto de letras determinado, de tal forma que la secuencia se empieza de nuevo en el caso de que el símbolo cambie (Ej. Bt1 - Bt2 - Btg1 - Btg2). Sin embargo, una secuencia no se interrumpe por una discontinuidad litológica (Ej. Bt1 - Bt2 - 2Bt3 - 2Bt4 - 3Bt5).

    7. CIFRAS PREFIJO

    Se usan las cifras prefijos, para indicar discontinuidades litológicas, indican que el material que formó el suelo no era homogéneo, (por ejemplo, suelo formado a partir de distintos estratos sedimentarios superpuestos).

    ResponderEliminar
  12. Jesús Rey Rodríguez16 de abril de 2012, 9:42

    Jesús Rey Rodríguez 2ºC CC.AA
    EL PERFIL DE SUELO. Importancia medioambiental y fertilidad.
    INTRODUCCIÓN
    Importancia medioambiental:
    Los suelos constituyen una fina cubierta de la superficie terrestre, de unos pocos centímetros a varios metros. Como cuerpo natural, dinámicos y vivos, los suelos desempeñan múltiples funciones y papeles clave en los ecosistemas, por lo que son considerados un componente crítico de la biosfera.
    1. Permiten la fijación de las plantas, permitiéndoles obtener agua, oxígeno y nutrientes, que junto a la radiación solar es posible la producción de alimentos, forrajes, fibras, masas forestales y energías renovables.
    2. Mantienen y mejoran la calidad de las aguas que lo atraviesan: al controlar el filtrado, los intercambios iónicos, el almacenamiento y la posible transferencia a otro compartimento ambiental (filtro natural).
    3. Atenúan los contaminantes ambientales y patógenos (calidad ambiental).
    4. Regulan el ciclo hidrológico: al controlar la infiltración de agua según sea su porosidad, el movimiento del agua dentro del suelo (permeabilidad), el almacenamiento y la transferencia de agua.
    5. Transforman las sustancias que recibe (biorreactor): evolución de la materia orgánica.
    6. Fija gases de efecto invernadero: secuestro de carbono, al retener cantidades importantes de materia orgánica durante mucho tiempo.
    7. Regula el microclima, al absorber la radiación solar e intervenir en la evaporación.
    8. Sirven de soporte físico de actividades humanas: viviendas, industrias, infraestructuras lineales, conducciones enterradas, etc.
    9. Son una fuente de materias primas: arcilla, grava, arena, yeso, caliza, turba, aluminio, hierro, etc. Que se pueden extraer.
    10. Mantiene el paisaje, viene determinado por los suelos que existan en cada ámbito geográfico.

    ResponderEliminar
  13. Jesús Rey Rodríguez16 de abril de 2012, 9:44

    DEFINICIÓN DE HORIZONTE Y TIPOS
    Antes de conocer una definición de horizonte tenemos que tener claro el concepto de perfil; que es un corte vertical del terreno que permite estudiar el suelo en su conjunto, desde la superficie hasta el material originario: un suelo completo.
    Un horizonte es un volumen o capa de material de suelo con una disposición paralela a la superficie del terreno, que difiere por sus propiedades de los horizontes adyacentes, con los que está relacionado genéticamente. Los horizontes se hallan unos encima de otros, si bien no se trata de material depositado o sedimentado, sino que son el resultado de la diferenciación del material originario debido a procesos de horizonación (hace referencia a los procesos de diferenciación de horizontes en un suelo debido a la edafogenesis). Por ello se les denomina horizontes genéticos. Un horizonte puede tener una dimensión centimétrica e incluso métrica.
    Tipos de horizontes:
    • H Horizonte o capa orgánica de un suelo orgánico, formado in situ en condiciones de saturación de agua durante períodos prolongados, por acumulación de material orgánico no descompuesto o parcialmente descompuesto.
    • O Horizonte orgánico de un suelo mineral. Se trata de restos orgánicos encima de la superficie de un suelo mineral.
    • A Horizonte organomineral formado en la parte superior de un suelo. Se caracteriza por presentar un oscurecimiento debido a la incorporación de materia orgánica, principalmente procedente de la descomposición de las raíces finas o de material orgánico procedente de un horizonte O, en el caso que exista.
    • B Horizonte mineral formado dentro del suelo, pudiendo deberse a procesos de alteración y de acumulación: Bw por alteración; Bg alteración exceso de agua, anoxia o procesos redox; Bt acumulación de arcilla translocada (iluviada); Bk acumulación de carbonato cálcico translocado y reprecipitado; By acumulación de yeso translocado y reprecipitado; Bh acumulación de material orgánico translocada (iluvidiada); Bs acumulación de sesquióxidos translocados (queluviados);
    • C Horizonte mineral formado por material de características semejantes a las del material originario y sin acumulaciones significativas.
    • R Roca coherente consolidada subyacente, sin apenas grietas. Constituye un contacto lítico.

    ResponderEliminar
  14. Jesús Rey Rodríguez16 de abril de 2012, 9:45

    continuación 3
    PROCESOS DINÁMICOS DE LOS SUELOS
    El perfil del suelo está sujeto continuamente a tres procesos, que modifican el perfil de suelo: adiciones, pérdidas y transformación interna.
    • Adiciones al suelo: elementos aportados desde el exterior, como el agua; elementos de la atmósfera (oxígeno, CO2, nitrógeno, azufre, etc.); materia orgánica de los seres vivos, y energía solar.
    • Pérdidas desde el suelo: elementos eliminados desde el suelo, como el agua por evapotranspiración; el C02 por descomposición microbiana; nitrógeno por desnitrificación; volumen por erosión; y energía por radiación.
    • Transformaciones en el mismo suelo: Se refieren esencialmente a la circulación de nutrientes (ciclos biogeoquímicos), materia orgánica en humus, formación de compuestos minerales, reacciones entre materia orgánica y arcilla, y formación de estructuras y concreciones.


    FERTILIDAD DE UN SUELO:
    Para que el suelo sea propicio de sustentar la vida primaria debe tener ciertas condiciones, que se conocen como fertilidad, que depende de varios factores:
    1. La disponibilidad de agua: Los suelos sin agua, como en los desiertos, no pueden hacer crecer las plantas por la falta de este elemento esencial.
    2. El espesor del suelo útil: Se refiere a la capa de materiales sueltos, o sea los horizontes O, A y B. La falta de los horizontes O ó A significa que los suelos son pobres en materia orgánica y, en consecuencia, de poca fertilidad.
    3. Los organismos vivos del suelo: muy importantes en la transformación de la materia orgánica. Cuando el suelo se contamina, por exceso de pesticidas y fertilizantes químicos, los organismos vivos se reducen o mueren, lo que afecta la fertilidad.
    4. La capacidad de almacenar las sustancias nutritivas contenidas en el agua: Esta capacidad se conoce como fuerza de absorción. La mayor capacidad la tienen los coloides del suelo, a los que pertenecen en primer lugar las arcillas y el humus. Gracias a su carga eléctrica estos coloides pueden almacenar compuestos minerales esenciales para las plantas.
    Estos elementos minerales esenciales son los siguientes:
    • Macronutrientes: necesarios en proporciones mayores como carbono, hidrógeno, oxígeno, calcio, magnesio, nitrógeno, fosforo y azufre.
    • Micronutrientes: necesarios en proporciones muy pequeñas. Son boro, cloro, cobre, hierro, manganeso, molibdeno y zinc.

    5. La reacción química del suelo o el pH: contenido de iones de hidrógeno (H+) y oxidrilo (OH-) en el suelo, como consecuencia de las diversas reacciones químicas. Los suelos demasiado ácidos o alcalinos no son buenos para la agricultura.

    ResponderEliminar
  15. Parte1:
    Los suelos varían considerablemente según el grado de diferenciación de sus horizontes, que pueden definirse como capas dentro del perfil de suelo que tiene las mismas características edafológicas (color, estructura, textura, etc.) y que se presentan de modo paralelo a la superficie del terreno. Los horizontes son la base de cualquier buen estudio de suelo, pues de ellos extraemos la información necesaria para clasificar y caracterizar un perfil.

    Hay dos tipos de horizontes: los horizontes genéticos usados para describir el perfil del suelo y definidos principalmente en términos de génesis del suelo con un aporte mas subjetivo pero mas cómodo la hora de realizar el estudio; y los horizontes de diagnóstico usados para la clasificación del suelo y definidos solamente en términos de propiedades medibles del suelo, a diferencia de los genéticos éstos están definidos de una forma mas rigurosa y requiere análisis en los laboratorios, así éste tipo de horizontes son mas precisos que los genéticos.
    Para designar los horizontes genéticos se utilizan tres categorías de símbolos:
    -Las letras mayúsculas (para horizontes principales)
    -Las letras minúsculas (utilizadas como sufijos para indicar características específicas de los horizontes y capas principales). Por ejemplo:
    a= M.O altamente descompuesta.
    b=horizonte enterrado.
    c=concreción o nódulos.
    f=suelo congelado.
    g=fuerte gleizacion.
    k=acumulación de carbonatos.
    m=cementación o endurecimiento.
    ma=marga.
    w=desarrollo de color o estructura.
    y=acumulación de yeso.
    z=acumulación de sales más solubles que el yeso.

    -Los números arábigos (utilizadas como sufijos para indicar subdivisiones verticales dentro de un horizonte o capa y como prefijos para indicar discontinuidades)

    -Horizontes genéticos orgánicos:

    Horizontes o capas O: predomina la M.O. Algunos están saturados con agua durante largos períodos de tiempo o bien estuvieron saturados, pero en la actualidad se encuentran drenados artificialmente.

    -Horizontes genéticos minerales:

    Horizonte A: han sido formados en la superficie del suelo o subyacentes a un horizonte O, que muestran alteración de toda o gran parte de la estructura original de la roca y presentan acumulación de M.O y presencia actividades antrópicas.

    Horizontes o capas L: incluyen tanto materiales límnicos orgánicos como minerales, los cuales fueron depositados por precipitación o actividades de organismos acuáticos.

    Horizontes E: caracterizados por la pérdida de arcilla silicatada, hierro, aluminio, permaneciendo en ellos una concentración elevada de partículas de arena y limo.
    Horizontes B: se caracterizan por no presentar en todo o en la mayor parte del mismo la estructura original de la roca.

    Horizontes o capas C: están poco afectados por procesos pedogenéticos. La mayoría son capas minerales.
    Capas R: Roca madre consolidada.
    Capas W: Agua en los suelos o sumergiendo de ellos.

    ResponderEliminar
  16. Parte 2:
    Los horizontes diágnostico se dividen en horizontes superficiales (epipediones) y horizontes subsuperficiales (endopediones)

    a) Epipediones:

    - Los encontramos naturales:
    Epipedión Folistico: Horizonte superficial, constituido por M.O. Está saturado de agua durante menos de 30 días y no está drenado artificialmente.
    Epipedión Hístico: caracterizada por estar saturada (Durante 30 días o mas acumulativos), y reducida durante algún tiempo en años normales (o está drenado artificialmente).
    Epipedión Melánico: caracterizado por su color negro debido al alto contenido de M.O asociada a minerales.
    Epipedión Móllico: está bien estructurado, oscuro, con alta saturación con bases y moderado a alto contenido de M.O.
    Epipedion Úmbrico: se parece morfológicamente al epipedión móllico, diferenciándose únicamente que el porcentaje de saturación de bases es menor o igual al 50%, mientras que en el móllico es mayor de 50.

    - Creados por la acción de hombre:
    Epipedión Antrópico: muestra alguna evidencia de efectos de actividad humana.

    Plagen: capa superficial hecha por el hombre de un espesor superior a 50 cm producida por prolongadas y continuas adiciones de estiércol y paja. Normalmente tiene marcas de pala, fragmentos de ladrillo y cerámica.


    b) Endopediones:

    Horizonte Ágrico: Es un horizonte iluvial que se forma bajo condiciones de cultivo y contiene cantidades significativas de limo,arcilla y humus iluvial. El horizonte ágrico se encuentra directamente debajo de un horizonte Ap
    Horizonte Álbico: Es un horizonte eluvial blanco con un espesor 1 cm y como mínimo un contenido del 85%, en volumen, de materiales álbicos.
    Horizonte Argílico: Horizonte B subsuperficial (Bt ) que presenta evidentes síntomas de iluviación de arcilla.
    Horizonte Cálcico: Horizonte iluvial en el cual el carbonato cálcico secundario u otros carbonatos se han acumulado en un espesor significativo.
    Horizotes Cambico: Resultado de alteraciones físicas, transformaciones químicas y translocaciones o de la combinación de dos o más de estos procesos.
    Horizonte Glóssico: Resultado de la degradación de un horizonte argílico, kándico o nátrico después de que las arcillas y los óxidos de hierro han sido traslocados.
    Horizonte Yipsico. Horizonte iluvial de más de 15 cm de espesor en el que se ha acumulado yeso secundario en una extensión significativa
    Horizonte Kándico: Horizonte subsuperficial verticalmente continuo subyacente a un horizonte superficial de textura más gruesa
    Horizonte Nátrico: Es un tipo especial de horizonte argílico caracterizado por la presencia de una cantidad significativa de sodio.
    Orstein: Está constituido por materiales spódicos con una capa cementada en un 50% o más y con un esperor mínimo de 25 mm.
    Horizonte óxico: Se desarrolla en suelos que están sujetos a intensos procesos de meteorización y no presenta propiedades ándicas del suelo.
    Horizonte petrocálcico: Horizonte iluvial que está cementado o endurecido y en el cual hay acumulaciones de carbonato cálcico secundario u otros carbonatos que se extienden a lo largo del horizonte.
    Horizonte petrogypsico: Horizonte iluvial que está cementado o endurecido y que tiene como mínimo 10 cm de espesor, presentando acumulaciones de yeso secundario en toda su extensión.
    Horizonte plácico: El horizonte plácico es una capa delgada, negra o roja oscura, que está cementada por hierro (o hierro y manganeso) y materia orgánica
    Horizonte sálico: Horizonte de acumulación de sales que son más solubles que el yeso en agua fría.
    Horizonte sómbrico: formado bajo condiciones de drenaje libre en los suelos minerales
    Horizonte spódico: Capa iluvial que debe tener un contenido≥ 85% de materiales spódicos en una capa de 2.5 cm o más de espesor que no forme parte de ningún horizonte Ap.

    ResponderEliminar
  17. Enzo Hermoso Álvarez-Carrasco
    enzo.hac@gmail.com

    HISTOSOLES (Parte I)
    INTRODUCCIÓN
    Son suelos constituidos por material orgánico procedente de una acumulación superficial del mismo, a causa de un proceso de humificación impedido. Se incluyen entre ellos los suelos turbosos y pantanosos, pero no se considera la acumulación provocada por la formación de complejos órgano-metálicos insolubles e inmóviles.
    El impedimento de la humificación suele estar provocado por una anaerobiosis condicionada por una prolongada saturación del suelo con agua o por un régimen térmico excesivamente frío, incluso a veces se presenten estas dos características a la vez. Hay un crecimiento del suelo por el aporte orgánico, si bien se produce un equilibrio en el mismo debido a las mejores condiciones de aireación de la superficie del suelo, lo cual permite una mineralización del material aportado cuando el suelo alcanza un determinado nivel evolutivo.
    El perfil suele ser muy uniforme y estar constituido por un inmenso horizonte H ú O, dividido en varios subhorizontes según el grado de transformación de la materia orgánica, que suele ser mejor en la superficie, correspondiendo con un humus de tipo hidromor, o hasta un mor; bajo esta capa se encuentran una o varias formadas por material muy poco descompuesto, en cuya base suele aparecer otra capa más descompuesta e incluso es posible la formación de horizontes mixtos, órgano-minerales, procedentes de una queluviación superficial por efecto del Fe y Al de origen biogeoquímico, es decir, una iluviación de materia orgánica y óxidos de hierro y aluminio.
    En muy raras circunstancias aparece un horizonte R en su base a profundidades inferiores a los 2 metros. En estas ocasiones puede aparecer un horizonte C entre ambos, el cual es frecuente que presente propiedades gleicas. En suelos pantanosos, el horizonte C puede estar constituido por material sulfídico e incluso puede llegar a constituir un horizonte sulfúrico cuando el suelo está drenado.
    En la superficie del suelo puede existir un horizonte Hp o bien uno Op, cuando están cultivados.
    PROPIEDADES DE LOS HISTOSOLES
    La mayoría de los histosoles se caracterizan por una densidad aparente muy baja, menor de 1 g/ml, incluso se citan valores de 0.06 g/ml (Farnham and Finney, 1965). Esta densidad aparente tiende a incrementarse con el grado de descomposición. La mayor variabilidad de este parámetro es debida tanto al contenido en material mineral como al tipo de vegetación presente.
    Usualmente los histosoles están saturados con agua y presentan una gran capacidad de retención, aunque la mayor parte del agua se encuentra llenando los poros más gruesos, agua gravitacional, o en los extremadamente finos, agua en el punto de marchitamiento, que no está disponible para las plantas.
    La capacidad de cambio de los histosoles se debe fundamentalmente a los grupos carboxílicos y fenólicos, sin desdeñar a otros grupos funcionales. El número de grupos activos se incrementa con la descomposición.
    Por la índole de los grupos responsables de la capacidad de intercambio, predominan en ella las cargas variables, por lo que su valor es muy dependiente del pH del suelo, que suele ser ácido. Para un mismo suelo se han encontrado valores de 10 a 20 cmol(c)/kg a un pH de 3.7, que se han elevado hasta sobrepasar los 100 cmol(c)/kg cuando se ha medido el parámetro a un pH de 7 (Dolman and Buol, 1967).

    ResponderEliminar
  18. Enzo Hermoso Álvarez-Carrasco
    enzo.hac@gmail.com

    HISTOSOLES (Parte II)

    TIPOS DE HORIZONTES PRESENTES EN LOS HISTOSOLES
    A continuación se expondrán las características principales de algunos de los horizontes más típicos que se encuentran formando un histosol:
    • Horizonte hístico. Horizonte orgánico formado (o formándose) por acumulaciones de material orgánico depositado sobre la superficie, que está saturado de agua durante periodos prolongados, a menos que esté drenado artificialmente. Cumple las siguientes condiciones:
    o Materia orgánica. Un 30% o más, de materia orgánica (18% de carbono orgánico), si la fracción mineral contiene más del 60% de arcilla; o 20% o más, de materia orgánica (12% de carbono orgánico), si la fracción mineral no contiene arcilla. Para contenido intermedios de arcilla se tendrán cantidades proporcionales intermedias de carbono orgánico.
    o Saturación en agua. Los horizontes hísticos se forman en la superficie de los suelos húmedos, bien como capas de acumulación gruesas, en los suelos orgánicos, o como capas delgadas de turba sobre los suelos minerales. Incluso cuando se ara, el suelo de la superficie conserva un alto contenido de materia orgánica, como consecuencia de la mezcla de la turba con el material mineral. La formación del horizonte H está condicionada por un encharcamiento prolongado, (al menos un mes en la mayoría de los años, a menos que los suelos estén drenados artificialmente).
    o Espesor. Es un horizonte que tiene al menos 10 cm de espesor. Si tiene menos de 20 cm debe tener un 12% o más de carbono orgánico después de mezclar los primeros 20 cm.
    • Horizonte fólico. Es el horizonte de intensa acumulación de materia orgánica en condiciones de buena aireación, lo que supone la principal diferencia con el hístico. Tal como el anterior, tiene ciertas condiciones:
    o Materia orgánica. Más de un 35 % de materia orgánica (20% de carbono orgánico).
    o Saturación de agua. Saturado en agua durante menos de un mes en la mayoría de los años.
    o Espesor. Más de 10 cm. Si tiene menos de 20 cm, los primeros 20 cm de suelo mezclados han de contener 35% o más de materia orgánica.
    • Horizonte sálico. Puede ser también subsuperficial. Es un horizonte con acumulación secundaria de sales solubles (más solubles que el yeso). Frecuentemente es reconocible por la vegetación halofítica que soporta el suelo. Al igual que los otros, hay ciertas condiciones:
    o Conductividad eléctrica (en el extracto de saturación). Más de 15 dS•m-1 a 25°C en algún momento del año; o más de 8 dS•m-1 a 25°C si el pH en agua supera 8,5 (en los suelos carbonatados alcalinos) o menos de 3,5 en los suelos ácidos sulfatados.
    o Contenido en sales. Un mínimo del 1 %.
    o Acumulación total. El producto del espesor (en cm) por el porcentaje de sales ha de ser de 60 o mayor.
    o Espesor. Mínimo de 15 cm.
    o Característica adicional. Las sales pueden precipitar tanto sobre la superficie (formando eflorescencias y costras salinas), o en el horizonte superficial, o pueden ser subsuperficiales.

    ResponderEliminar
  19. HORIZONTES DEL SUELO
    Jaime de la torre moreno; jaimedelatorremoreno@gmail.com
    El Suelo: es la capa más superficial de la corteza, es dinámica (constante cambio) y de escaso grosor (normalmente de pocos centímetros a pocos metros) en la que se asienta la vida y actúa de interfase de la atmósfera, hidrosfera, geosfera y biosfera, ya que contiene elementos de todas ellas.
    Etapas del proceso de formación de un suelo

    El primer paso para la formación del suelo es la meteorización de la roca madre debido fundamentalmente a los agentes climáticos, provocando por una parte una disgregación física de sus componentes, y por otra una alteración química de sus constituyentes mineralógicos. Así al cabo de un cierto tiempo la roca estará más o menos modificada.

    Sobre este sustrato alterado y sobre la roca desnuda se asientan los primeros colonizadores, 1º los líquenes, cianobacterias (fotosintéticas y autótrofas también) y posteriormente los musgos. Estos colonizadores contribuyen a transformar el sustrato sobre el que se asientan. Las bacterias, algas y hongos del suelo liberan sustancias capaces de atacar los compuestos minerales del suelo. Los ácidos liquénicos disuelven la roca permitiendo la absorción de las sales para su nutrición. Todos ellos aportan materia orgánica al suelo con su muerte o restos.

    Cuando existe una capa de algunos mm de material meteorizado pueden aparecer los primeros vegetales con raíz enriqueciendo el suelo (todavía más) en materia orgánica. Los vegetales con sus raíces instaladas en las grietas de las rocas aceleran su meteorización.

    Al final, al actuar la meteorización física, química y biológica durante un largo período de tiempo se va desarrollando un suelo mucho más profundo que alberga todo tipo de vegetales como árboles con raíces de grandes dimensiones. Cuando cesa la evolución del suelo se le llama suelo clímax (punto de máximo desarrollo del suelo y en equilibrio con las condiciones ambientales). El proceso de formación del suelo se llama edafogénesis.
    Estructura del suelo
    La estructura del suelo es como el estado del mismo, que resulta de la granulometría de los elementos que lo componen y del modo como se hallan éstos dispuestos. La evolución natural del suelo produce una estructura vertical estratificada a la que se conoce como perfil. Las capas que se observan se llaman horizontes y su diferenciación se debe tanto a su dinámica interna como al transporte vertical.
    El transporte vertical tiene dos dimensiones con distinta influencia según los suelos:
    1. La lixiviación o lavado la produce el agua que se infiltra y penetra verticalmente desde la superficie, arrastrando sustancias que se depositan sobre todo por adsorción.
    2. La otra dimensión es el ascenso vertical por capilaridad, importante sobre todo en los climas donde alternan estaciones húmedas con estaciones secas.
    Se llama roca madre a la que proporciona su matriz mineral al suelo. Se distinguen suelos autóctonos, que se asientan sobre su roca madre y representan la situación más común, debemos de tener en cuenta que el suelo es parte de nuestra vida.

    ResponderEliminar
  20. Horizontes genéticos
    Un horizonte es una capa que forma parte del suelo, con una disposición horizontal o subhorizontal. Traduce la organización del suelo. Cada horizonte de un mismo suelo tiene propiedades y características diferentes, de ahí la importancia en identificarlos para su estudio, descripción y muestreo por separado. Puede tener una dimensión centimétrica e incluso métrica. Los horizontes son el resultado de la edafogénesis y por ello se denominan horizontes genéticos. Los Horizontes genéticos principales se designan mediante letras mayúsculas, entre los que encontramos (H, O, A, E, B, C, R).

    Denominación de horizontes. Proceso predominante
    El proceso edafológico dominante se indica por medio de letras minúsculas añadidas a la letra mayúscula correspondiente al horizonte principal. Algunos de los más conocidos son (a, e, f).

    Horizontes mezcla
    En algunas ocasiones aparecen horizontes mezclados que constan de partes entremezcladas. Están constituidos por distintas zonas en cada una de las cuales se puede identificar a un horizonte principal (en la misma capa existen trozos individuales de un horizonte completamente rodeados de zonas de otro horizonte). Se designan con dos letras mayúsculas separadas por una raya diagonal (p.ej. E/B, B/C); la primera letra indica el horizonte principal que predomina.
    Cifras sufijo
    Se usan las cifras sufijos para indicar una subdivisión vertical de unos horizontes del suelo. El número sufijo siempre va después de todas las letras símbolo. La secuencia numérica se aplica solo a un conjunto de letras determinado, de tal forma que la secuencia se empieza de nuevo en el caso de que el símbolo cambie (p.e. Bt1 - Bt2 - Btg1 - Btg2). Sin embargo, una secuencia no se interrumpe por una discontinuidad litológica (p.e. Bt1 - Bt2 - 2Bt3 - 2Bt4 - 3Bt5).
    Cifras prefijo
    Se usan las cifras prefijos, para indicar discontinuidades litológicas, indican que el material que formó el suelo no era homogéneo, (por ejemplo, suelo formado a partir de distintos estratos sedimentarios superpuestos).
    Horizontes de diagnóstico

    Los horizontes de diagnóstico son aquellos horizontes del suelo que tienen una serie de propiedades iguales y medibles, utilizadas para la identificación de las unidades de suelos.
    Se dividen en:
    Horizontes superficiales: epipediones
    Horizontes subsuperficiales: endopediones

    Epipediones

    Los epipediones son horizontes de diagnóstico que se encuentran en la superficie del suelo y que están ennegrecidos por la presencia de materia orgánica. Los encontramos naturales: Folístico. Hístico. Melánico, Móllico y úmbrico, así como creados por la acción de hombre: Antrópico y Plaggen

    Endopediones

    Dentro de los endopediones encontramos algunos como: Horizonte ágrico, Horizonte cálcico, Horizonte óxico, Horizonte petrocálcico, Horizonte sálico.

    ResponderEliminar
  21. LA DIVERSIDAD DE COLORACIÓN EN LOS HORIZONTES DEL SUELO.
    La formación y evolución del suelo bajo la influencia del clima lleva a la diferenciación de capas horizontales denominadas horizontes del suelo, con propiedades y características diferentes. Al conjunto de dichos horizontes se le denomina perfil del suelo. Como ya hemos visto, existen distintos tipos de horizontes, pero la pregunta es: ¿cuál es el origen de su diversidad de coloración?
    Los horizontes del suelo presentan color, el cual es fácilmente observable por nuestro ojo, siendo por tanto una de las primeras características de diferenciación en este ámbito. Por lo general, está relacionado con los procesos de pedogénesis o con algún factor local de formación, y viene definido por la mineralogía de los materiales que forman cada uno de los horizontes. Su especial significación respecto al comportamiento y a la formación del perfil es una fuente de información valiosísima de cara a los investigadores, siendo necesaria una definición de éste con gran precisión.
    El que constituyentes minerales del suelo (arcillas, cuarzo, feldespatos, etc.) sean incoloros o muy débilmente coloreados en un primer instante choca con la coloración diversa que encontramos al observarse el perfil del suelo. Los agentes cromógenos con un fuerte poder de tinción son los responsables de que el color del suelo sea una de las características más cambiantes en el perfil.
    Algunos ejemplos de agentes cromógenos son:
    -El manganeso, de color negro.
    -Los carbonatos, el yeso o las sales más solubles, de color blanco y actuando como diluyentes de color.
    -Los componentes orgánicos (materia orgánica), que presentan una coloración parda, gris o negra, por lo que tiñen al suelo de oscuro, más intenso en la superficie y que va decreciendo con la profundidad.
    -Los óxidos férricos, representados por la hematites son de un rojo intenso y los oxihidróxidos de color amarillo, cuyo representante más genuino es la goethita.
    El más importante de los arriba mencionados es la materia orgánica, que tiñe el perfil de oscuro con más intensidad en la parte superior y cuya influencia decrece a medida que se profundiza en el perfil. Los primeros componentes húmicos del proceso de polimerización y condensación que se lleva a cabo en la materia orgánica para transformarse en humus son los que se conocen como "ácidos fúlvicos" y son amarillos.
    Cuanto más intensa es la polimerización y condensación van apareciendo los "ácidos húmicos" que aumentan la coloración hasta el pardo y, en el último nivel de polimerización aparecen grises muy oscuros. Cuando la transformación es deficiente se produce una carbonización con formación de "carbón de humus" de color negro.

    Ambar Amrani Díaz (ambar-amrani@hotmail.com)1ª parte

    ResponderEliminar
  22. De este modo, el color es un claro indicador de la naturaleza del material que conforma los horizontes del suelo, como se señala a continuación:
    Mineral Fórmula Notación Munsell Color
    Goethita FeOOH 10YR 8/6 Amarillo
    Pirita FeS2 10YR 2/1 Negro
    Humus **** 10 YR 2/! Negro
    Calcita CaCO3 10YR 8/2 Blanco
    Yeso CaSO4 2H2O 10 YR 8/3 Marrón muy pálido

    Por otra parte, la determinación del color del suelo, se realiza por la comparación de éste con los diferentes patrones de color establecidos en las tablas Munsell. Las tablas Munsell son un sistema de notación de color basado en una serie de parámetros que nos permiten obtener una gama de colores que varían en función del matiz, brillo y croma Rojo, marrón, negro o gris, son algunos de los colores más característicos y descriptivos del suelo, pero no son exactos. Debido a esto, la comunidad científica decidió establecer como patrón de medición del color del suelo el sistema de notaciones de Color Munsell, el cual permite a los científicos comparar suelos en cualquier lugar del mundo.
    El color se representa por el indicativo de su matiz seguido de los valores de la intensidad y de la pureza, separados por una barra. Así, corresponde a un color naranja de intensidad 3 y de pureza 6 en el caso de la muestra húmeda y un color naranja de intensidad 5 y de pureza 4 en el caso de la muestra seca.
    Si observamos el suelo después de una lluvia, notaremos que aparece más oscuro que cuando está seco, el agua absorbe más cantidad de radiación que el aire al ser atravesada por la luz reflejada por el suelo. Además, los coloides, arcilla y materia orgánica, cambian de volumen al hidratarse y modifican también su absorción luminosa, razón por la cual no todos los suelos se oscurecen de la misma forma.
    Otros modos de determinación del color no tan subjetivos como el uso de las tablas Munsell, es mediante el uso del colorímetro, diseñado para obtener el color exacto por medición de un suelo.
    Para finalizar, cabe destacar que esta característica también se ve influida por distintos factores, que se mencionan a continuación:
    -la calidad e intensidad de la luz incidente, que a su vez afecta a la cantidad y calidad de la luz reflejada
    -rugosidad de la superficie reflectora
    -humedad de la muestra: el color fluctúa dependiendo del contenido de humedad, diferenciándose por tanto el suelo seco y el suelo húmedo.
    Ambar Amrani Díaz (ambar-amrani@hotmail.com) 2ªparte

    ResponderEliminar
  23. Rubén Hernández Cerdeña16 de abril de 2012, 11:41

    HORIZONTES DE SUELOS EN FUERTEVENTURA



















    Rubén Hernández Cerdeña. Grado Ambientales 2ºC. Ruben_element@hotmail.com




    1. INTRODUCCIÓN
    Este trabajo trata de horizontes de suelo en la isla de Fuerteventura. El trabajo se divide en varios capítulos, que se desarrollan a continuación.
    2. LA ISLA DE FUERTEVENTURA
    Fuerteventura está situada en el Archipiélago Canario. Tiene una superficie de 1.659 km2 y se caracteriza por su sequedad y aridez.
    Es el territorio más árido de España y tiene suelos característicos de zonas áridas. Se han realizado estudios sobre ellos para la declaración de “Parque Nacional de las zonas áridas y costa Atlántica de la Macaronesia de Fuerteventura”.

    3. HORIZONTES DE SUELOS DE FUERTEVENTURA
    El sistema de clasificación de suelos empleado en los estudios realizados es Soil Taxonomy. Este incorpora un primer nivel de clasificación, además de los horizontes y características del suelo, el régimen de humedad y temperatura del mismo. Esto permite diferenciar los suelos de las regiones áridas del resto de suelos a nivel de orden (primer nivel) y en niveles inferiores.
    El orden de suelos Aridisol comprende una parte importante de los suelos de regiones áridas, mientras que el resto de los suelos está englobado en otros órdenes a nivel de suborden o gran grupo, diferenciados por el régimen de humedad arídico y temperatura.
    El sistema de clasificación Base de Referencia Mundial para Recursos de Suelos (WRB, FAO) no incluye el régimen de humedad y temperatura, por lo que no posibilita la diferenciación de los suelos de las zonas áridas. Por ello se eligió el sistema Soil Taxomony. Con este método se han identificado 9 de los 15 subórdenes de suelos presentes en las regiones áridas del mundo, que se reflejan en la tabla:
    Orden: andisol; suborden Torrands; presentes en Fuerteventura
    Orden: aridisol; suborden salids, gypsids, argids, calcids, cambids; presentes en Fuerteventura mientras que suborden cryids y durids no están presentes.
    Orden entisol; suborden psamments, fluvents, orthents presentes en Fuerteventura mientras que arquents y arents no lo están.
    Orden: oxisol; suborden: torroxs no está presente.
    Orden: vertisol; suborden torrerts tampoco está presente
    De un total de 15 se encuentran 9, por consiguiente están representados el 60% de los órdenes de suelos de las regiones áridas, por lo que la isla cuenta con una elevada edafodiversidad.


    Las características de las unidades edáficas son:
    a) Argids-Calcids-Fluvents: asociación que engloba suelos que presentan un horizonte de acumulación de arcillas (argids), suelos con horizontes de acumulación de carbonatos (calcids) y suelos sin horizontes diferenciados de materiales depositados por la escorrentía (fluvents). Son suelos con baja salinidad, moderada pedregosidad y textura rica en arcilla.

    ResponderEliminar
  24. Rubén Hernández Cerdeña16 de abril de 2012, 11:43

    b) Calcids: presentan horizontes de acumulación de carbonatos, que pueden estar o no cementados. Se encuentran al norte, centro-oeste y sur de la isla. También presentan alta pedregosidad superficial y salinidad elevada sobre todo los cercanos a la costa.

    c) Cambids: suelos arcillosos sin salinidad, muy pedregosos y con contenido de materia orgánica a los suelos del resto de la isla. Se localizan en sectores altos del sur de la isla, en Jandía.

    d) Calcids-Fluevnts: asociación de suelo que aparece en depósitos aluviales de las bases de las montañas. Tienen horizontes de acumulación de carbonatos que no están cementados a menos de un metro de profundidad (calcids) y suelos formados por depósitos aluviales. Son pedregosos, de baja salinidad o moderada y textura franco limosa.

    e) Calcids-Orhents-Rocas: asociación formada por suelos con horizontes de acumulación de carbonatos que pueden estar o no cementados (calcids), suelos sin horizontes de diagnóstico (orthents) y afloramientos rocosos (rocas). Se localizan en zonas de pendiente del centro y sur y en coladas recientes del norte de la isla. En sectores de pendiente los calcids presentan el horizonte de acumulación de carbonatos cementado, cercano a la superficie, formando un delgado recubrimiento sobre la roca subyacente. Los orthents tienen un espesor y son muy pedregosos. Las rocas son afloramientos de composición basáltica fundamentalmente, y en menor medida de traquitas o rocas plutónicas.

    f) Fluvents: suelos formados por capas de sedimentos de origen aluvial y se localizan en los fondos de los barrancos. Tienen textura arenosa, pedregosidad y poco salinos.

    g) Psamments: suelos arenosos, pobres en piedras y baja salinidad. Se han formado de depósitos de arenas conformadas por conchas marinas, transportados por el viento desde la costa hacia el interior de la isla.

    h) Psamments-Fluvents: suelos formados por depósitos arenosos que han sido movidos por la escorrentía formando depósitos aluviales y coluviales en los que se encuentran los fluvents. Los psamments de esta asociación son arenosos, más ricos en fracción fina que la unidad psamments pura. En algunas zonas están unidos a depósitos arenosos eólicos.


    i) Torrands: suelos formados por materiales volcánicos recientes. Se localizan en la isla de Lobos y norte de la isla. Están formados por piroclastos volcánicos poco alterados que han dado lugar a un suelo de textura limosa o limo-aenosa, salino y que cumple las propiedades ándicas de retención de fosforo, hierro y aluminio. Es el único suelo de la isla que pertenece al orden Andosol.

    j) Salids: suelos que presentan un horizonte de acumulación de sales. Se humedecen por una capa freática salina o por el agua del mar. Tienen textura limosa, poca pedregosidad, elevada salinidad y yeso.

    k) Gipsids: suelos con horizonte de acumulación de yeso que a veces puede estar cementado. Tienen textura limosa, son salinos y pedregosos.

    l) Malpaís: unidad sin suelo, formada por coladas recientes. Se localizan al norte de la isla. Pueden contener pequeñas cantidades de tierra en grietas o en cuencas endorreicas.

    4.CONCLUSIONES
    - Fuerteventura se registra el 60% de los subórdenes de suelos presentes en las regiones áridas del mundo.
    - Los horizontes de suelos presentes en la isla son:
    *Orden Andisol: Torrands
    *Orden Aridisol: salids, gypsids, argids, calcids, cambids
    *Orden Entisol: psamments, fluvents, orthents
    - En la isla no se dan procesos de formación de suelo, o son lentos, predominando los de degradación.

    5.BIBLIOGRAFÍA
    CABILDO DE FUERTEVENTURA: Estudio de caracterización de los suelos de Fuerteventura. 2011.
    CASILLAS RUIZ, Ramón: La Geología de Fuerteventura. http://www.vierayclavijo.org
    TORRES CABRERA, J. M.: Los suelos de la isla de Fuerteventura. http://www.vierayclavijo.org

    ResponderEliminar
  25. Órdenes del suelo
    El perfil del suelo es muy importante en la identificación de los órdenes del suelo. El orden es la categoría más alta de la taxonomía de suelos USDA. Es una clasificación de suelos en función de distintos parámetros. La asignación de un suelo a un orden particular esta basada en la diferencia en el proceso de formación del suelo. De acuerdo con esto podemos clasificar los suelos en los siguientes órdenes:
    1-Entisoles
    Son suelos jóvenes y poco profundos, de tipo A/C o A/R. Son inmaduros y tienen perfiles en los que el horizonte B todavía no se ha formado. Estos suelos no presentan muchos horizontes por varias razones: el tiempo de formación es muy corto, aparecen en laderas empinadas, la erosión es muy elevada...Los entisoles aparecen en llanuras aluviales, regiones arenosas y zonas con exceso de agua. Los suelos tipo A/C son los que se sitúan bajo regiones arenosas; se los situa en el suborden psamments. Por su parte los de tipo A/R son entisoles situados bajo superficies con erosión reciente, llamados orthents (suborden). Por último decir que estos suelos ocupan alrededor del 16 % de la superficie de la Tierra.
    2- Gelisoles
    Este orden corresponde a los suelos de tundra en la región de Alaska desarrollados bajo la influencia de un régimen de temperatura frío y pergélico (media anual Tas menor 0ºC, congelamiento permanente). Generalmente los gelisoles poco profundos con una capa superficial compuesta por materia orgánica. El permafrost se adentra hasta aproximadamente los 100 centímetros de profundidad.
    3-Inceptisoles
    Marcan el inicio de un suelo maduro caracterizado por presentar perfiles tipo A/Bw/C. La mayor parte de los suelos de la Península Ibérica son de este tipo. Estos suelos están más desarrollados que los entisoles.
    4- Mollisoles
    Suelos maduros que presentan perfiles A/Bk/C. El horizonte A es un epipedón mollico, mientras que el B es un horizonte cálcico que lleva una k junto con el nombre del horizonte para indicar que en el mismo se produce acumulación de carbonatos cálcicos. De hecho el proceso responsable de la formación de este horizonte es la calcificación.
    5-Spondosols
    Son suelos maduros con perfiles caracterizados por presentar los horizontes A/E/Bh o Bhs/C. Formados por el proceso de podzolizacion. Bajo la influencia de lixiviación ácida, compuestos de Al y Fe y / o humus son trasladadas al horizonte B. Cuando este horizonte B es enriquecido en humus se forma el horizonte Bh. En el caso de que se acumule Al, Fe y humus se forma el horizonte Bhs.

    ResponderEliminar
  26. 6-Alfisoles
    Suelos maduros que presentan esta secuencia de horizontes: A/E/Bt/C. Formados por acción conjunta de los procesos de podzolización y laterización. Presentan un horizonte subsuperficial donde se acumulan las arcillas. Los alfisoles sostienen a casi el 17% de la población mundial.
    7-Ultisoles
    Suelos maduros que presentan los horizontes A/E/Bt/C. El horizonte A acumula grandes cantidades de óxidos de Fe que le confieren un color rojizo. Suelos muy fértiles. Sensibles a la erosión.
    8-Oxisols
    Suelos maduros con horizontes A/B/C. Formados por laterización. El horizonte B es un horizonte óxico. Se sitúan en regiones intertropicales.
    9-Aridisols
    Suelos maduros que presentan los siguientes horizontes A/Bk, Bn o Btn/C. Se forman en regiones áridas y semiáridas. Diferenciado especialmente el horizonte de arcilla. Se sitúan en regiones desérticas en todo el mundo.
    10- Vertisoles
    Suelos caracterizados por presentar el perfil A/B/C. Presentan arcilla hinchable en horizontes subsuperficiales responsable de que en los vertisoles se formen distintos y bien desarrollados horizontes.
    11-Andisoles
    Perfiles A/B/Co A/C. Los andisoles verdaderos son suelos de ceniza volcánica ricos en materia orgánica, la cual le confiere al horizonte A su color negro oscuro. Ocupan aproximadamente el 1% de la superficie de la Tierra.
    12-Histosoles
    Suelos compuestos principalmente de materia orgánica.Se caracterizan por presentar perfiles O/C o O/Ab. Son ecologicamente importantes debido a las grandes cantidades de carbono que contienen.
    Vemos que hay 12 órdenes que se diferencian principalmente por los horizontes que presentan. La distribucion de los suelos a nivel mundial en funcion de la latitud no se cumple a rajatabla, asi observamos que por ejemplo los suelo tipo entisoles abarcan gran parte del norte de África, pero tambien los podemos encontrar en regiones de oriente medio y en la costa oeste de Australia, por lo que el efecto del clima no nos infrma con exactitud ante que tipo de suelo nos encontramos. En el caso de los gelisoles, estos estan relegados exclusivamente a los climas extremadamente frios
    Por otra parte vemos que tanto los entisoles como los gelisoles son suelos jovenes que presentan apenas los primeros horizontes. Esto es debido a la inexistencia de meteorizaion quimica y a la ausencia de vegetacion que ayude a la estabilidad del suelo.
    También observamos que en el Ecuador los que más abunda son los oxisoles. Estos a diferencia de los gelisoles y entisoles, presentan un gran desarrollo fruto de un elevado grado de meteorización propio de un clima cálido y húmedo. Debido a las elevadas precipitaciones, se produce la lixiviación de los nutrientes que hay en el suelo.
    Cabe mencionar también dos tipos de suelos muy extendidos por todo el mundo, los mollisoles y los alfisoles.
    Los primeros son muy fértiles y están entre los suelos más favorables para la agricultura. El horizonte superficial A (epipedón móllico) es producto de la adición paulatina de materia orgánica procedente de las raíces de las plantas.
    Por su parte los alfisoles tienen una gran importancia agrícola, por la alta fertilidad natural que poseen y también por la zona climática en la que se encuentran.

    ResponderEliminar
  27. juan carlos sanchez fernandez parte:1

    A la hora de hablar de perfiles de suelo se hace complicado ya que es un tema muy amplio que afecta a numerosos campos de la investigación. Como estudiante de ciencias ambientales las salidas al campo es algo con lo que estoy muy familiarizado y son de mi agrado entonces he querido enfocar este escrito a los diferentes métodos de extracción de los perfiles de suelo, esto conlleva una gran responsabilidad ya que una buena extracción supone tener un buen material sobre el que trabajar.

    Antes de pasar a explicar los diferentes métodos de extracción es necesario saber ciertos conocimientos como:
    - Los suelos están conformados por partículas de diferentes tamaños, y poseen una serie de características físico químicas que los identifican. En un área pequeña de suelo, es posible hallar distintos tipos de suelos muy distintos entre ellos.
    Esta es una de las consecuencias que exige la extracción de suelo y posterior estudio.

    A continuación se expondrá los diferentes métodos usados para la extracción de suelos.
    Destacamos 6 procesos de extracción:

    -Penetrómetros: ensayo mediante penetración, empleados para conocer las características geotécnicas de un terreno.
    Consisten en la introducción en el terreno de un elemento de penetración, generalmente de forma cónica, unido solidariamente a un tubo metálico. El penetrometro se realiza por golpeo de una maza con un peso definido, sobre un cabezal colocado en la parte superior del tubo metálico. Dicha maza se eleva a una altura fijada, y se deja caer libremente. El resultado del ensayo es el número de golpes necesario para que el penetrómetro se introduzca a una determinada profundidad.

    ResponderEliminar
  28. PABLO CABRERA MORENO.... 1ºPARTE…..INTERES MEDIOAMBIENTAL Y AGRONOMO DE LOS PERFILES DEL SUELO.
    Geoquímica de suelos
    Las características de los suelos difieren en función de los aspectos geológicos, fisiográficos, y climáticos de una región. Estas condicionan sus perfiles típicos en cuanto al desarrollo o ausencia y extensión de los diferentes horizontes (A-C). Bajo el punto de vista de la geoquímica el horizonte B (de acumulación) presenta un gran interés, ya que es ahí donde suelen concentrase de preferencia los elementos químicos.


    No obstante, es importante es importante aclarar en este sentido que no existen recetas mágicas, y que por lo tanto conviene estudiar en cada caso cual de los horizontes concentra de preferencia el elemento que estamos investigando. La toma de muestras y estudio del perfil del suelo permite conocer la evolución del contenido metálico en profundidad, y de esta manera posibilita el seleccionar el horizonte más adecuado. Otro problema de interés es el de la distribución de los elementos en las diferentes fracciones granulométricas de los suelos. Aunque generalmente la fracción más fina contiene más minerales de arcilla, materia orgánica, óxidos hidratados de Fe y Mn, y por lo tanto es la más rica en metales, conviene estudiar también cual es la que mejor concentra el elemento investigado. Generalmente se emplea la fracción menor a 80 mallas, lo que no significa que sea necesariamente la mejor en cada caso. El muestreo y análisis de suelos residuales es el método más empleado en prospección geoquímica. Este método de prospección es especialmente útil en las regiones con suelos profundos.
    Los estudios orientativos deben constituir el primer paso en la prospección geoquímica de suelos. Dichos estudios buscan determinar la existencia y características de las anomalías asociadas con un determinado foco emisor, y por lo tanto, deben desarrollarse cerca de un lugar con estas características. También deberemos establecer la distribución de elementos en sitios donde positivamente sepamos que no hay contaminación, ya que así podremos determinar de una forma fiables los valores de fondo para cada elemento. También sirven como datos orientativos los valores “normales” o promedio de los elementos químicos en suelos.


    Otra labor a desarrollar durante esta etapa inicial es el determinar la naturaleza de la cubierta de suelos, esto es, si trata de una cubierta residual o transportada. También es importante establecer el tipo de análisis que permite definir mejor la zona contaminada.

    ResponderEliminar
  29. PABLO: yo no se si se ha subido bien, esto es muy raro...

    ResponderEliminar
  30. Angela Maria Zapata Bastidas
    angelazapatabastidas@correo.ugr.es

    PROCESOS FORMADORES DE HORIZONTES CÁLCICOS

    Los procesos de formación del suelo actúan desde la superficie hacia abajo, las variaciones de composición, textura, estructura y color evolucionan de manera gradual con la profundidad. Estas diferencias verticales, que normalmente van siendo más pronunciadas conforme pasa el tiempo y en función de las condiciones del medio, dividen el suelo en zonas o capas con diferentes propiedades conocidas como horizontes. Una sección vertical a través de los horizontes del suelo se denomina perfil.

    Los perfiles de suelo difieren de región a región y por lo general presentan de tres a cinco horizontes designados con las letras O, A, E, B y C. En cada uno de estos horizontes pueden desarrollarse diferentes procesos físico-químicos que caracterizarán el suelo, como es el caso de la calcificación, que genera horizontes cálcicos.

    Los horizontes cálcicos se caracterizan por la acumulación de carbonatos insolubles en forma de CaCO3 (carbonato cálcico) en los horizontes Ak, Bk y Ck (proceso indicado con el subíndice K); presentan un intenso color blanco, acumulaciones de CaCO3 en grietas y poros, recubriendo gravas y agregados y formando filamentos o nódulos. También pueden desarrollarse horizontes grandes, densos y endurecidos que se asemejan a la piedra caliza. Estos últimos son los horizontes llamados petrocálcicos con perfil km, en los que actúan procesos de cementación con CaCO3 indicado con el subíndice m.

    Durante el proceso de carbonatación, el CaCO3 insoluble presente en el medio se transforma en productos solubles al entrar en contacto con el agua acidificada por CO2. Estos iones solubles pueden ser translocados a través del perfil del suelo con el agua percolante.
    Ca CO3 + CO2 + H2O <-----> Ca++ + 2HCO3-

    La solubilización de carbonatos ocurre en horizontes superiores del suelo, mientras que su precipitación se produce por lo general en horizontes inferiores (B y C) debido a la perdida de agua por evaporación o transpiración, por perdida de CO2, por sobresaturación con bicarbonatos u otras sales solubles, por un aumento de PH o un aumento en la temperatura.

    En la acumulación de carbonatos en el suelo influyen cinco factores principales;

    • La roca madre que aporta los carbonatos, bien porque ya estaban presentes en ella o bien por neoformación. Si la roca madre no es la fuente, los carbonatos pueden tener origen eólico en zonas áridas o ser transportados por las aguas de escorrentía.

    • El relieve, ya que los carbonatos tienden a acumularse en la parte baja de las pendientes.

    • La vegetación que absorbe el agua del suelo favoreciendo el aumento de la concentración de CaCO3 y su consiguiente precipitación.

    • El clima, puesto que la cantidad de agua disponible condiciona los procesos de calcificación e interviene de forma decisiva en la fase final. Dichos procesos se producen en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas, en donde hay suficiente escasez de agua para que los carbonatos puedan acumularse en el suelo.
    • La edad del perfil, ya que la evolución de los carbonatos está influida por diversos factores, tanto climáticos como edáficos, e implica por lo general de 0,025 a 10 millones de años.

    ResponderEliminar
  31. Angela Maria Zapata Bastidas
    angelazapatabastidas@correo.ugr.es

    PROCESOS FORMADORES DE HORIZONTES CÁLCICOS
    (SEGUNDA PARTE)

    El modelo de acumulación de carbonato cálcico mayoritariamente aceptado es el propuesto por Gile et al. (1966). En el se definen dos secuencias de acumulación de carbonatos: para suelos con más de 50% de gravas y para suelos con menos de 20% de gravas. Los suelos con un porcentaje intermedio de gravas desarrollarán perfiles intermedios. Cada secuencia presenta seis etapas.

    Los suelos con menos de un 20% de gravas desarrollarán inicialmente el horizonte Bk con depósitos delgados y filamentosos de CaCO3. Posteriormente se formarán nódulos más grandes con un diámetro de 0,5 a 4 mm y una matriz calcárea. Las tres primeras etapas finalizarán con un aumento del número de nódulos calcáreos, la matriz internodular y los poros cubiertos de CaCO3 e inicio de la cementación del horizonte. El suelo presentará el perfil A, BCk y BCk

    Los suelos con más de un 50% de gravas desarrollarán un horizonte Bk con acumulaciones de CaCO3 en la base de clastos y gravas. Posteriormente se observarán clastos con recubrimientos más gruesos y cementación discontinua del horizonte. La calcificación seguirá evolucionando hasta extenderse al horizonte C, el horizonte B cementará de forma continua, sus poros estarán llenos y los clastos tengan capas gruesas de CaCO3. El suelo presentará el perfil A, BCm y BCk al final de la etapa 3.

    A partir de la etapa 3 hay convergencia en el proceso de carbonatación entre suelos gravosos y no gravosos. No obstante los suelos gravosos alcanzan la etapa cuatro más rápidamente que los suelos no gravosos y la intensidad de carbonatación y cementación disminuye con la profundidad.

    En la etapa 4 se formará el horizonte Bkm1 compuesto de láminas delgadas (1mm) con baja porosidad y enriquecidas de Carbonato Cálcico. A medida que este horizonte se vuelve más grueso crece hacia la superficie y disminuye el grosor del horizonte A. Se forma además el horizonte Bkm2 que seguirá cementando de forma continua.

    Durante la etapa 5 aumenta el grosor de las láminas de CaCO3 en el horizonte Bkm1 y se forman brechas y estructuras concéntricas de CaCO3 recubriendo cantos y agregados (pisolitos).

    En la etapa 6 el suelo muestra múltiples episodios de formación de brechas, pisolitos y recementación, gracias a carbonatos insolubles que precipitan a partir de la solución que percola en el suelo. Muchos de estos suelos datan del plioceno y pudieron haber comenzado su desarrollo hace cinco millones de años. Su perfil será A, Bkm1, Bkm2 y BCk.

    La formación de horizontes cálcicos tiene en común con otros procesos formadores de horizontes la necesidad de largos periodos de tiempo y la interacción de diversos factores para su evolución. El suelo, al igual que el aire y el agua, es un recurso indispensable para sustentar la vida de todos los organismos terrestres, razón por la cual debemos llevar a cabo un aprovechamiento sostenible del mismo para no destruir en pocos años lo que a la naturaleza le lleva tanto tiempo construir.

    ResponderEliminar
  32. Mario Bueno Ruiz (Horizontes y perfil del suelo)16 de abril de 2012, 15:04

    LOS HORIZONTES Y PERFIL DEL SUELO

    El resultado de su evolución, los suelos están constituidos por Capas u horizontes individualizados por sus características físicas, químicas y biológicas. El conjunto de horizontes constituye el perfil del suelo.
    -En profundidad se encuentran el horizonte de la roca madre consolidada y el horizonte donde se encuentra la roca madre meteorizada.
    -En superficie la primera capa se encuentra formada por la hojarasca, la segunda formada por materia orgánica en descomposición y una tercera y última capa zona de lixiviación en la que se produce una pérdida de sustancias que son arrastradas por el agua de precipitación a las capas inferiores.
    -Entre ambos se sitúa un horizonte zona de acumulación y de alteración.

    Los horizontes del suelo se designan mediante letras mayúsculas y minúsculas.
    Las mayúsculas designan los tipos de horizontes principales, mientras que las minúsculas se utilizan para detallar y calificar a éstos. Los horizontes principales más frecuentes en los suelos de olivar son de tres tipos: A, B y C.
    El horizonte A, o parte superficial del suelo, se caracteriza, frecuentemente, por contener más materia orgánica y ser más blando y oscuro que los horizontes subyacentes.

    ResponderEliminar
  33. Mario Bueno Ruiz (Horizontes y perfil del suelo)16 de abril de 2012, 15:05

    El horizonte B se forma debajo del horizonte A en aquellos suelos que han evolucionado durante bastante tiempo (al menos cientos de años).
    El horizonte C está constituido por material no consolidado y poco afectado por otros procesos de formación del suelo que no sean de tipo predominantemente físico (este horizonte representa, frecuentemente, el material de partida del suelo, una vez disgregado) Las capas de roca continua y dura que constituyen muchas veces el substrato de los suelos se designan con la letra R.
    A veces, se presentan horizontes de transición en losque se funden las propiedades de dos horizontes principales; estos horizontes se indican con una combinación de letras mayúsculas (por ejemplo, AB, BA, CA).

    Gracias a la erosión y a la actividad de los seres vivos, la porción externa de la corteza rocosa terrestre, su superficie, se convierte en aquello que ahora conocemos como "suelos".

    Sin el suelo sería imposible la existencia de plantas superiores y, sin ellas, ni nosotros ni el resto de los animales podríamos vivir en la Tierra. A pesar de que forma una capa muy delgada, es esencial para la vida en tierra firme. Cada región del planeta tiene unos suelos que la caracterizan, según el tipo de roca de la que se ha formado y los agentes que lo han modificado hasta llegar al día de hoy.

    Formación del suelo
    El suelo procede de la interacción entre la atmósfera, y biosfera. El suelo se forma a partir de la descomposición de la roca madre, por factores climáticos diversos y la acción de los seres vivos. Esto implica que el suelo tiene una parte mineral y otra biológica, lo que le permite ser el sustento alimenticio de multitud de especies vegetales y animales.

    Clasificación de los suelos
    El suelo se clasificar según su textura: fina o gruesa, y por su estructura: floculada, agregada o dispersa, lo que define su porosidad que permite una mayor o menor circulación del agua, y por lo tanto la existencia de especies vegetales que necesitan concentraciones más o menos elevadas de agua o de gases.

    El suelo también se puede clasificar por sus características químicas, por su poder de absorción de coloides y por su grado de acidez (pH), que permite la existencia de una vegetación más o menos necesitada de ciertos compuestos.

    Los suelos no evolucionados son suelos brutos, muy próximos a la roca madre y apenas tienen aporte de materia orgánica. Son resultado de fenómenos erosivos o de la acumulación reciente de aportes aluviales. De este tipo son los suelos polares y los desiertos, tanto si son de roca como si lo son de arena, así como las playas.

    Los suelos poco evolucionados dependen en gran medida de la naturaleza de la roca madre. Existen tres tipos básicos: ránker, rendzina y los suelos de estepa. Los suelos ránker son más o menos ácidos, como los suelos de tundra y los alpinos. Los suelos rendzina se forman sobre una roca madre carbonatada, como la caliza, suelen ser fruto de la erosión y son suelos básicos. Los suelos de estepa se desarrollan en climas continentales y mediterráneo subárido. El aporte de materia orgánica es muy alto. Según sea la aridez del clima pueden ser desde castaños hasta rojos.

    En los suelos evolucionados encontramos todo tipo de humus, y cierta independencia de la roca madre. Hay una gran variadad y entre ellos se incluyen los suelos de bosques templados, los de regiones con gran abundancia de precipitaciones, los de climas templados y el suelo rojo mediterráneo. En general, si el clima es propicio y el lugar accesible, la mayoria de estos suelos están hoy ocupados por explotaciones agrícolas.

    ResponderEliminar
  34. Mario Bueno Ruiz (Horizontes y perfil del suelo) 216 de abril de 2012, 15:06

    El horizonte B se forma debajo del horizonte A en aquellos suelos que han evolucionado durante bastante tiempo (al menos cientos de años).
    El horizonte C está constituido por material no consolidado y poco afectado por otros procesos de formación del suelo que no sean de tipo predominantemente físico (este horizonte representa, frecuentemente, el material de partida del suelo, una vez disgregado) Las capas de roca continua y dura que constituyen muchas veces el substrato de los suelos se designan con la letra R.
    A veces, se presentan horizontes de transición en losque se funden las propiedades de dos horizontes principales; estos horizontes se indican con una combinación de letras mayúsculas (por ejemplo, AB, BA, CA).

    Gracias a la erosión y a la actividad de los seres vivos, la porción externa de la corteza rocosa terrestre, su superficie, se convierte en aquello que ahora conocemos como "suelos".

    Sin el suelo sería imposible la existencia de plantas superiores y, sin ellas, ni nosotros ni el resto de los animales podríamos vivir en la Tierra. A pesar de que forma una capa muy delgada, es esencial para la vida en tierra firme. Cada región del planeta tiene unos suelos que la caracterizan, según el tipo de roca de la que se ha formado y los agentes que lo han modificado hasta llegar al día de hoy.

    Formación del suelo
    El suelo procede de la interacción entre la atmósfera, y biosfera. El suelo se forma a partir de la descomposición de la roca madre, por factores climáticos diversos y la acción de los seres vivos. Esto implica que el suelo tiene una parte mineral y otra biológica, lo que le permite ser el sustento alimenticio de multitud de especies vegetales y animales.

    Clasificación de los suelos
    El suelo se clasificar según su textura: fina o gruesa, y por su estructura: floculada, agregada o dispersa, lo que define su porosidad que permite una mayor o menor circulación del agua, y por lo tanto la existencia de especies vegetales que necesitan concentraciones más o menos elevadas de agua o de gases.

    El suelo también se puede clasificar por sus características químicas, por su poder de absorción de coloides y por su grado de acidez (pH), que permite la existencia de una vegetación más o menos necesitada de ciertos compuestos.

    Los suelos no evolucionados son suelos brutos, muy próximos a la roca madre y apenas tienen aporte de materia orgánica. Son resultado de fenómenos erosivos o de la acumulación reciente de aportes aluviales. De este tipo son los suelos polares y los desiertos, tanto si son de roca como si lo son de arena, así como las playas.

    Los suelos poco evolucionados dependen en gran medida de la naturaleza de la roca madre. Existen tres tipos básicos: ránker, rendzina y los suelos de estepa. Los suelos ránker son más o menos ácidos, como los suelos de tundra y los alpinos. Los suelos rendzina se forman sobre una roca madre carbonatada, como la caliza, suelen ser fruto de la erosión y son suelos básicos. Los suelos de estepa se desarrollan en climas continentales y mediterráneo subárido. El aporte de materia orgánica es muy alto. Según sea la aridez del clima pueden ser desde castaños hasta rojos.

    En los suelos evolucionados encontramos todo tipo de humus, y cierta independencia de la roca madre. Hay una gran variadad y entre ellos se incluyen los suelos de bosques templados, los de regiones con gran abundancia de precipitaciones, los de climas templados y el suelo rojo mediterráneo. En general, si el clima es propicio y el lugar accesible, la mayoria de estos suelos están hoy ocupados por explotaciones agrícolas.

    ResponderEliminar
  35. Nombre: Valentín Bueno Portellano
    Correo: valen_bp_92@hotmail.com
    Grado en Ciencias Ambientales 2ºC
    2-Diversidad de la coloración del suelo:
    - Color blanco o ausencia de color: se debe a la acumulación de minerales o elementos que tienen coloración blanca, como es el caso de calcita, dolomita y yeso, así como algunos silicatos y sales. También se debe a la eliminación o separación de componentes del suelo.
    - Color gris: por lo general es indicativo de la presencia de ambiente anaerobio, debido a que el suelo se satura con agua, siendo desplazado el oxígeno del espacio poroso. Bajo estas condiciones, las bacterias anaeróbicas utilizan el Fe3+ y se genera Fe2+, el cual es soluble en agua e incoloro. Otras bacterias anaeróbicas utilizan Mn4+ reduciéndolo a Mn2+. Cuando cesa la saturación con agua, las formas reducidas se oxidan, generándose colores característicos, como es el moteado anaranjado.
    - Color verde: este color lo presentan suelos que tienen un mal drenaje.
    - Color azulado: se encuentra en suelos de zonas costeras, deltaicas o pantanosas, que es donde hay presencia del anión sulfato, además existen condiciones de reducción (saturación con agua y agotamiento del oxígeno). Se forma FeS que es de color negro que con el tiempo se transforma en pirita (FeS2) que da un color azul metálico.
    Pero también el suelo puede sufrir el proceso de decoloración, que se debe al empobrecimiento del suelo en humus, lo cual puede relacionarse con procesos de degradación (pérdida de fertilidad) y erosión (pérdida de suelo). Existe el proceso de lixiviación en estos casos por el cual el suelo pierde humus y hierro, comenzando a predominar las tonalidades grises claro, beige o amarillo pálido.
    Para la determinación del color se toma como base internacional la carta de colores Munsell, que permite a través de sus códigos clasificar el color. Utiliza tres variables:
    - El hue representa el color espectral dominante. La letra R representa el rojo, la letra Y representa el amarillo y el YR es el naranja. La variación en tonalidad se representa a través de números preestablecidos que se encuentran en la tabla.
    - El value representa la variación de tintes, pasando desde el oscuro al claro. Se representa como un número en el nominador de una fracción.
    - El chroma determina la mayor o menor fuerza del color espectral.
    En el color del suelo influyen una serie de factores que son:
    - La calidad e intensidad de la luz incidente, afecta la cantidad y calidad de la luz reflejada.
    - Rugosidad de la superficie reflectora.
    - Humedad de la muestra: el color fluctúa dependiendo del contenido de humedad.

    ResponderEliminar
  36. Nombre: Valentín Bueno Portellano
    Correo: valen_bp_92@hotmail.com
    Grado en Ciencias Ambientales 2ºC
    1-Diversidad de la coloración del suelo:
    Los horizontes del suelo presentan color, el cual está relacionado con los procesos de pedogénesis. El color es la expresión de diversos procesos químicos como la meteorización de los materiales geológicos, los procesos de oxido-reducción básicamente sobre Fe y Mn, y la descomposición de la materia orgánica.
    Pero la verdadera importancia del color es que el suelo tiene atributos que de alguna manera se relacionan con el color, el cual es diferente entre horizontes y entre distintas clases de suelos:
    - Los suelos de las regiones áridas tienen un bajo porcentaje en humus y por lo tanto sus coloraciones son claras, grises o beiges.
    - Los suelos tropicales presentan procesos de rubificación dando un color rojizo.
    - Los suelos de las regiones templadas presentan procesos de brunificación y dan coloraciones pardas.
    - Los suelos hidromórficos presentan tonalidades verdosas, azuladas y grises, asociadas a procesos de excesos de agua.
    - Suelos humíferos: por su alto contenido en materia orgánica presentan tonalidades oscuras y negras.
    Los distintos colores del suelo nos proporcionan información de los procesos por los que ha pasado y muchas de sus características:
    - Color negro: se asocia a la incorporación de materia orgánica que se descompone en humus. Este color ha sido asociado con niveles altos de materia orgánica en el suelo, condiciones de buena fertilidad, en especial presencia de cationes como Ca2+, Mg2+ y K+. Pero también ha sido asociado a algunas condiciones físicas como la buena estructuración y la alta actividad biológica que presenta.
    - Color rojo: se asocia a procesos de alteración de los materiales parentales bajo condiciones de alta temperatura, baja actividad del agua, rápida incorporación de materia orgánica, alta liberación de Fe de las rocas. Todo esto indica las condiciones que hay de alta meteorización, los bajos niveles de fertilidad, pH ácidos y los ambientes de oxidación.
    - Color amarillo a pardo: por lo general es indicativo de meteorización en ambientes aeróbicos (oxidación), esto ocurre en climas templados. Este tipo de suelos tiene una fertilidad de media a baja y se asocia con la presencia de óxidos hidratados de Fe3+.
    - Color pardo: este color está muy asociado a estados iniciales a intermedios de alteración del suelo. Se relaciona con condiciones de niveles medios a bajos de presencia de materia orgánica y presenta un rango muy variable en lo que se refiere a la fertilidad.

    ResponderEliminar
  37. Mario Bueno Ruiz (Horizontes y perfil del suelo) 216 de abril de 2012, 15:28

    Por cierto Manuel, con las prisas no he podido corregir a fondo el trabajo y en la primera frase se me han colado dos fallos, nada más empezar pone "con" en vez de "por" que es lo que encajaría. Saludos.

    ResponderEliminar
  38. Alteración de los horizontes de suelo por la industria agraria

    En España, como en otros lugares del mundo, la actividad agrícola es el pilar principal, no se si de la economía, pero sí de nuestra alimentación. Todo lo que comemos ha pasado directa o indirectamente por el suelo. Desde el clásico pan con aceite hasta el puchero mas elaborado.
    Nosotros (los campesinos) nos hemos visto instados a aumentar la producción de productos agrícolas debido a la presión que el mercado hace desde ya cientos de años. Esta presión, la hemos transmitido al suelo y a las plantas. Utilizando distintos métodos, físicos y quimicos para alterar la producción de los campos de cultivo. Fertilizantes y pesticidas que cambian la actividad biológica del suelo. Y actividades de arado; que reestructuran y modifican la esturcturación de los distintos horizontes del suelo.
    Estamos hablando de un 31% de la superficie de España. 156,560 km² de superficie laborable que lleva siendo alterada desde los tartesos, pasando por fenicios, íberos, celtas, romanos y árabes. Horizontes de todo tipo que son recolocados logrando con esto una mayor producción de un producto específico. Una, otra y otra vez. Conocemos poco de los remotos habitantes de la península, pero los pocos vestigios que tenemos son precisamentes estos; herramientas agrarias para posibilitar el uso indefinido de un suelo para el cultivo. Podemos decir entonces que paulatinamente con los avances tecnológicos a lo largo de la historia, hemos ido adquiriendo la capacidad de poder acceder cada vez mas profundo dentro del suelo y de reestructurarlo de forma distinta segun el tipo de arado usado. Ahora contamos con distintos tipos de arado, segun el contenido de arena, limo y arcilla, el grado de humedad del sulelo, la agregación.. etc utilizaremos distintos tipos. Entre los diferentes tipos y modelos de
    máquinas para el laboreo primario están los aperos para laboreo horizontal: arados de vertedera, arados de discos, gradas de discos, rotocultores de eje horizontal y cavadoras.
    Y los aperos para laboreo vertical subsoladores, chiseles, cultivadores, rotocultores de eje vertical y gradas alternativas. Ambos grupos realizan labores cuyas
    diferencias se basan en el volteo del suelo labrado y en el grado de desmenuzamiento. Y con esto aumentar la porosidad y poder aprovechar los procesos de oxidación - reducción, en general, los procesos de descomposición del suelo de una forma más eficiente.
    Las raices de las plantas se comportan de forma distinta respondiendo a los distintos horizontes de suelo. Así también se encuentran micrófagos de distintos tipos en los distintos estratos.

    ResponderEliminar
  39. Alteración de los horizontes de suelo por la industria agraria 2/2

    Al remover los horizontes con un arado de 40 cm de calado tirado por un tractor, la actividad biológica en la capa superior de la tierra se ha de ver alterada.
    Estudios de comportamiento del suelo acción – reacción han sido llevado a cabo por cada campesino que cultive su tierra con la intencion de potenciar su producitividad (que son la mayoría), todos los años.
    También grandes terratenientes han invertido dinero en estudios edafológicos sobre la composición del suelo, su estratificación y las formas de vida que habitan ese suelo. Aunque la competencia haga que muchos de estos estudios e investigaciones y en general, datos, sean recopilados y almacenados sin ser de uso para la comunidad sino solo para el propio y exclusivo. La industria quimica también una importante labor de investigación, como por ejemplo la empresa BASF, la empresa quimica más grande del mundo, tiene extensiones gigantes de terreno para provar sus fertilizantes y pesticidas en los distintos suelos, y ver los cambios en la actividad biológica del suelo, la alteración positiva de la producción y la erradicación de enfermedades y organismos patógenos
    Aun asi hay suficientes datos recopilados como para hacer de esto una ciencia. Calquier agricultor que quiera conocer los horizontes de sus tierras de labranza, puede hacerlo, sin tener que correr con los gastos de un análisis exaustivo en un laboratorio. Sino tomando una muestra y con una guía de perfil y horizontes de suelo clasificar los estratos del suelo para alcanzar a tener la idea de como es su campo de cultivo 1 m bajo sus pies.
    La comprensión de los horizontes es elemental, para la gestión de una parcela, poe ej. no es lo mismo si el agua es retenida por el suelo o si no. En España hay todavia muchas zonas de cultivo mal gestionadas, hasta hace poco se podia ver el riego a manta en zonas de Granada. Algunas son debidas a quizas una falta de inversion, otras simplemente por desconocimiento de una rentabilidad mayor con menor trabajo implicado. Por eso, si es el agua de todos la que es consumida tambien la comunidad debe asegurar un consumo correcto de el agua, alejándonos asi un paso mas de la desertificacion, que amenaza nuestros suelos. Estando la solución en el conocimiento general y específico de nuestros suelos, y el fácil acceso a ella.



    David Gilgado Hertzler

    Davidgh64@gmail.com

    2c

    ResponderEliminar
  40. Gabriel Stela Ballester. biel.stela@gmail.com17 de abril de 2012, 12:56

    La fertilidad del suelo según sus horizontes.
    Este ensayo lo hago desde abajo hacia arriba, partiendo de la idea hacia el contenido, ya que mi neo-nato conocimiento sobre el suelo y todos las características de este aun no están lo suficientemente maduras como para atacar el tema desde un punto de vista deductivo, siéndome necesario improvisar y arriesgarme en caer en errores por mor de ideas poco o débilmente fundamentadas. A pesar de lo mencionado intentaré exponer mis ideas de manera transparente y contrastada.
    La Fertilidad del Suelo es una cualidad resultante de la interacción entre las
    características físicas, químicas y biológicas del mismo y que consiste en la
    capacidad de poder suministrar condiciones necesarias para el crecimiento y
    desarrollo de las plantas. Una aproximación al suelo ideal sería la de una proporción en volumen de un 45 de partículas minerales, un 5 de materia orgánica, un 25 de aire y un 25 de agua.
    Los horizontes edáficos son producidos por los factores formadores de suelo, siendo estos parte de la propia naturaleza del suelo. Los horizontes contienen toda la información de la génesis del suelo y van a dar testimonio de sus características que serán las que condicionarán la disponibilidad de nutrientes para el crecimiento y desarrollo de las plantas. Las letras mayúsculas O, H, A, E, B, C, R y D se usas para designar los horizontes principales. Se usa sufijos de letras minúsculas para designar el carácter dominante y la evolución del horizonte.

    ResponderEliminar
  41. Gabriel Stela Ballester. biel.stela@gmail.com17 de abril de 2012, 12:57

    Quiero exponer que a partir de un estudio de campo de los horizontes, sin olvidar las condiciones climáticas de la zona y la situación geográfica( elevación, inclinación del terreno, etc.) se pueda deducir la fertilidad para ciertos cultivos del terreno atendiendo a criterios de análisis físicos insitu sin tener que llegar a laboratorio. Es decir, con una “simple” ojeada a una calicata o a una muestra de perfil se pueda deducir cual es el tipo de cultivo más óptimo o si es rentable cultivar esa tierra según la disposición de horizontes, grosor, color y características físicas en general, ya que el diagnóstico de fertilidad habitual es un proceso meticuloso que presenta una toma de muestras representativas que son llevadas a laboratorio para ser tratadas y posteriormente analizadas con un método concreto para cada elemento a analizar, siendo algunos de estos métodos muy caros y poco accesibles para aquel que no dispone del material necesario para llevarlos a cabo. Una solución para los poseedores de tierras que quieran cultivar algún cultivo en concreto y estén impedidos por mor de desconocer la rentabilidad del mismo, desconocimiento fruto de lo cara que es una determinación fiable de si el sustrato va a ser el óptimo, podría ser un método de análisis físico basado en la situación, organización y tipo de horizontes solo necesitando a un experto conocedor de la fertilidad de un suelo.

    Análogamente podría compararse al músico que de oído toca, con el instrumento que domina, la melodía de una canción que ha escuchado, sin hacerle falta la orquestra entera ni una meticulosa transcripción sobre partitura de la canción en que ha fijado el tímpano. Descomponiendo la analogía, el tímpano serían las manos y las herramientas de campo del experto, el instrumento sería su conocimiento sobre la fertilidad que presenta cada tipo de perfil y la canción serían las cualidades de fertilidad del suelo. Todo esto sería perfecto si no fuera porque la melodía solo es una pequeña parte de la canción completa, pero aun siendo así, la melodía es perfectamente representativa de la canción completa con todo su abanico de frecuencias.
    Vengo a referirme que con un método sencillo se pudiera atajar la fase de análisis en laboratorio y aun asumiendo la perdida de datos sacar una conclusión veraz y simplificada, no tan completa pero lo suficientemente buena como sacar conclusiones útiles y económicas.

    ResponderEliminar
  42. Juan Torres Barceló24 de abril de 2012, 8:26

    El término catástrofe natural hace referencia a alteraciones bruscas del medio ambiente ocasionadas por fenómenos naturales de diversa índole que afectan de forma muy relevante a nuestra sociedad, provocan miles de víctimas humanas y generan un gran impacto económico.
    En relación al suelo, alteran la estructura y la dinámica del mismo de una forma rápida y abrupta, quedando así reflejadas en su estructura. A pesar de ello no existe ninguna subdisciplina dentro de la Edafología que permita evaluar los efectos que producen estas catástrofes en el suelo. Para cada caso se pueden realizar estudios concretos pero no existe un consenso en la comunidad científica para zonificar y cuantificar el impacto, ni existe unos métodos concretos para realizar los estudios. Por ello es muy difícil realizar predicciones fiables.

    Las catástrofes naturales pueden ser de naturaleza muy diferente : Huracanes, inundaciones, tsunamis, terremotos, vulcanismo, meteoritos… Lo que todas ellas tienen en común es que tienen potencial para alterar las características del medio rápidamente. Sin embargo, cada una presenta unas consecuencias particulares, afecta a una determinada área de influencia, y existen zonas donde se da con mas frecuencia. En conclusión cada una de esas clases necesariamente debe poder ser definida por un conjunto de impactos, que en su totalidad, deben diferenciarla de las restantes.

    Por ejemplo, fenómenos como los tsunamis, las inundaciones, y los huracanes se producen periódicamente en determinadas regiones de la tierra. Estos fenómenos contribuyen a erosionar los ambientes edáficos, pero los procesos y su intensidad no tienen porque ser los mismos. Cabe esperar que en lugares susceptibles a sufrir este tipo de catástrofes los suelos serán más heterogéneos y el grado de horizonación será menor ya que estos fenómenos contribuyen a la degradación del suelo. Sin embargo, no hay ningún patrón establecido para determinar el grado de degradación que generan.

    Otras catástrofes naturales como los terremotos afectan ciertas áreas con determinada frecuencia. Concretamente afectan a las zonas situadas en los límites de las placas tectónicas. Esta clase de fenómenos producen erosión y movimientos de materiales edáficos. Sin embargo, en este ámbito tampoco existen estudios que permitan explicar los patrones espaciales de transformación del suelo.

    Si analizamos las catástrofes naturales desde el punto de vista de la paleontología observamos en el registro fósil que en determinados momentos de la historia de la tierra el suelo queda cubierto, a escala local o a escala global, por capas de materiales a causa de catástrofes de enorme magnitud y escasa frecuencia comos el impacto de meteoritos o la actividad volcánica.

    ResponderEliminar
  43. Juan Torres Barceló24 de abril de 2012, 8:28

    Un claro ejemplo es el impacto del gran meteorito que acabo con los dinosaurios al final del Cretácico, hace aproximadamente 65 millones de años. El impacto dejo una capa de iridio por todo el planeta conocida como límite k/t. Las repercusiones debieron ser muy importantes, afectando de forma muy importante a la vida en la tierra

    La actividad volcánica también altera de forma significativa la estructura y dinámica del suelo, de una forma que permite observar su impacto en el registro fósil. S e sabe que a medio y largo plazo las cenizas volcánicas depositadas sobre la superficie de la tierra provocan un incremento en la fertilidad del suelo. Resulta que los Andosoles son uno de los tipos de suelo mas fértiles y proceden de tal proceso.

    En conclusión, me gustaría resaltar la importancia que tienen las catástrofes naturales en la formación, erosión , y transformación de los ambientes edáficos. A pesar de ello los estudios al respecto son escasos y no hay patrones establecidos que nos permitan establecer con precisión patrones para cada tipo de catástrofe y en consecuencia realizar predicciones fiables y establecer medidas de prevención adecuadas. Este es, por lo tanto un campo dentro de la Edafología, tanto teórica como aplicada, con un gran potencial para la realización de nuevos estudios.


    Posdata: Siento la demora, no subí el archivo correctamente y pense que si que lo había subido.

    ResponderEliminar
  44. Mi enhorabuena a los finalistas del concurso, y agradeceros la molestia de prepararos una exposición para poner vuestro trabajo en común con todos nosotros

    ResponderEliminar